Objetivo de la experiencia: conocer el manejo del cultivo y evaluar el comportamiento del cultivo de ajo (Allium sativum L.) cultivar Plumudo junto a huerteros participantes del Programa Pro-Huerta (INTA/MDS), en el área de influencia de la Agencia de Extensión Rural INTA La Carlota, territorio Sudeste de la provincia de Córdoba (Argentina).
Información preparada por: Ing.Agr.J.L.Martínez, Agencia de Extensión Rural INTA La Carlota. Dirección postal: Jorge Ross 46 (2670) La Carlota (Córdoba, Argentina). Dirección electrónica: [email protected]; [email protected]; teléfonos: 03584-420732/15602266.-
Material y método
Características del material recibido en la Agencia de Extensión Rural INTA La Carlota (Foto 1):
-Especie y cultivar: ajo plumudo. Fecha recepción: 5 de marzo 2013. -Lote recibido: 100 cabezas. –Procedencia: Cruz del Eje.
-Peso promedio cabeza en gramos: 40 (n=100; mínimo: 16,8; máximo: 72,3). Nº promedio de dientes por cabeza: 2 (n: 10; mínimo: 10; Máximo: 14).-Peso promedio diente en gramos: 3,3 (n=50; mínimo: 0,8; máximo: 6,4).Estado sanitario: bueno.
-Comportamiento del ajo plumudo en zona de procedencia (Cuadro Nº1).
Cuadro Nº1. Características del ajo cultivar plumudo
Fecha de plantación |
Fecha de cosecha |
Características de cabeza y dietes |
Aroma y sabor |
Mediados de febrero |
Agosto (180 días) |
Cabeza mediana a chica difícil de desgranar con 20 a 30 dientes rosados. | Sabor medio. Buena conservación. |
Fuente- Agencia de Extensión INTA Cruz del Eje, Córdoba.
Protocolo de trabajo
Antecedentes de cultivo del ajo en huertas familiares son bien conocidos. Sin embargo, la variedad plumudo es toda una novedad ya que por vez primera es introducida en huertas de esta zona. Los participantes de la experiencia son los huerteros vinculados desde hace años al Programa Pro-Huerta comprendiendo veinte familias e instituciones educativas. Todos ellos muy interesados en la “semilla” que ofrece el Programa, ya que la que consiguen en los comercios del pueblo generalmente no brotan. Se les entregaron entre tres a diez cabezas de ajo; acompañado de un material técnico impreso sobre este cultivo (Cuadro Nº2).-
Cuadro Nº2:. Participantes de la experiencia de cultivo de ajo var.plumudo consignando fecha de entrega, nombre del huertero, localidad, tipo de huerta, contacto y cantidad de cabezas recibidas.-
Fecha |
Nombre | Localidad | Tipo |
Contacto |
Cantidad |
6/3 |
Patricio Feresin | La Carlota | Familiar urbana |
03584-15401332 |
5 |
7/3 |
Alicia Castillo | Alejandro Roca | Familiar rural |
5 |
|
7/3 |
Stella Scodelari | Alejandro Roca | Familiar urbana |
5 |
|
7/3 |
Matías Mendizabal | Alejandro Roca y Reducción | Escolar orientación agrotécnica |
16 |
|
7/3 |
Esteban Zárate | Los Cisnes | Familiar urbana |
03584-493125 |
10 |
7/3 |
Hugo Santa | Santa Eufemia | Familiar rural |
0358-154171434 |
10 |
7/3 |
Marcela Rosales | Santa Eufemia | Familiar urbana |
0358-155046562 |
4 |
7/3 |
Luis Cordero | Santa Eufemia | Familiar urbana |
03584-491528 |
4 |
7/3 |
Roberto Gomez | Santa Eufemia | Familiar urbana |
03584-15601271 |
4 |
7/3 |
Graciela Theiler | Santa Eufemia | Familiar urbana |
4 |
|
15/3 |
Lorenzo Caballero | La Carlota | Familiar urbana |
03584-15497052 |
4 |
8/3 |
Alicia y Daniel Bruna | La Carlota | Familiar periurbana |
03584-420912 |
3 |
8/3 |
Antonio Uzdygan | La Carlota | Familiar periurbana |
3 |
|
8/3 |
Mario Díaz | La Carlota | Familiar periurbana |
– |
4 |
8/3 |
Andrés Sardoy | La Carlota | Familiar rural |
03584-15605416 |
10 |
5/4 |
Ramiro Belbuzzi | La Carlota | Familiar urbana |
5 |
|
25/3 |
Domingo Nievas | La Carlota | Familiar urbana |
03584-15440426 |
4 |
25/3 |
Cristina Malvido | La Carlota | Familiar urbana |
03584-15438843 |
4 |
25/3 |
Raúl Arce | Los Cisnes | Escolar orientación aerotécnica |
03584-15432699 |
5 |
25/3 |
Miguel Facchini | La Carlota | Escolar de Enseñanza Especial |
03584-15432220 |
10 |
Las recomendaciones para el manejo del cultivo fueron las siguientes:
–Elección del lugar de plantación: en terreno donde no se hizo ajo ni cebolla (familia liliáceas) el año anterior para evitar enfermedades y no agotar el suelo (rotación).-
–Preparación del terreno: debe estar bien trabajado, sin malezas, mullido, regado y abonado.-
–Abonado: con guano de gallina, 4 latas de durazno por metro cuadrado; con lombricompuesto una capa de 3 centímetros sobre el surco.-
–Marco de plantación: se plantan los dientes más grandes, porque son los que tienen más reservas y darán cabezas más grandes. La plantación se realiza en la cresta de bordos o lomos, se colocan 10 a 12 dientes por metro lineal y se dejan 50 centímetros entre líneas. Van “parados” con la punta que brota hacia arriba y el disco que da raíces hacia abajo. Sobre el bordo se hace el hoyo (con un palo de escoba) a 7 centímetros de profundidad donde se colocan los dientes y luego se tapan.-
–Cobertura del suelo: podemos cubrir los surcos con vegetales muertos (mantillo) para conservar la humedad del suelo, evitar “planchado”, manejar mejor las malezas.-
–Riegos: complementarios de las lluvias, no muy abundantes para evitar anegamientos y enfermedades. Puede implementarse riego por goteo.
–Asociaciones de cultivos: son buenas plantas compañeras del ajo: la lechuga, la achicoria, la remolacha, la acelga, los garbanzos, las habas y las arvejas.-
–Manejo de organismos perjudiciales: en el Cuadro Nº3 se detalla el manejo recomendado según el organismo perjudicial, en caso de que esto ocurra.
Cuadro Nº3 – Manejo orgánico de organismos perjudiciales en el cultivo de ajo.
Organismo perjudicial |
Manejo recomendado |
Malezas | Desmalezado periódico para mantener el cultivo libre de competencia. |
Enfermedades | 1 Realizar rotaciones.
2 En otoño llovedor pueden aparecer hongos en el follaje como por ejemplo roya y mancha púrpura. Pulverizar con oxicloruro de cobre al 1%. |
Insectos | Pulgones: aplicar tierra de diatomeas; alcohol de ajo; solución de tabaco y jabón blanco; solución de querosene y jabón blanco.
Trips: raspan la epidermis del follaje y “chupan” la savia vegetal lo que produce manchitas plateadas. Aplicar tierra de diatomeas; espolvoreos con azúfre. Acaro del ajo: produce deformaciones y enrollado de las hojas. Prevenir espolvoreando el ajo “semilla” con azúfre en polvo. |
–Cosecha: se realiza cuando la mitad del follaje de la planta se amarillea y las hojas que envuelven la cabeza se afinan y miden 2 a3 milímetros de espesor. Se arrancan las plantas y dejan orear en el terreno para posteriormente almacenar.-
–Almacenamiento: las cabezas sin desgranar se cuelgan en bolsa tipo “cebollera” o bien enristradas o bien en manojos. El lugar debe ser fresco, seco y oscuro hasta su uso ya sea culinario o como “semilla” en la siguiente temporada.-
Condiciones climáticas durante la experiencia
En el Cuadro Nº4 vemos los valores mensuales promedio de temperatura ambiente, humedad relativa ambiente y precipitaciones ocurridas durante el ciclo del cultivo.-
Cuadro Nº4 – Valores promedio mensuales de temperatura media, humedad relativa ambiente y precipitaciones en la localidad de La Carlota, período marzo a diciembre de 2013.-
Mes |
Temperatura (ºC) |
Humedad relativa (%) |
Precipitaciones (mm) |
Marzo |
18,3 |
82,2 |
72 |
Abril |
17 |
79,1 |
109 |
Mayo |
12,3 |
81 |
18 |
Junio |
10 |
74,3 |
0 |
Julio |
9 |
72 |
9 |
Agosto |
9,4 |
56,5 |
0 |
Setiembre |
13 |
60,4 |
5 |
Octubre |
18,8 |
65 |
152 |
Noviembre |
21,1 |
69 |
215 |
Diciembre |
25,8 |
67 |
71 |
Resumen período |
15,5 °C |
70,7 % |
651 mm |
Fuente – Estación meteorógica AIASEC.-
Desarrollo y seguimiento de la experiencia. Resultados.
Se efectuó un seguimiento en seis huertas (cuatro de La Carlota, una de Los Cisnes y una de Santa Eufemia) mediante visitas periódicas y realizando entrevistas a los huerteros en base a una Guía de Campo (ver Anexo 1), abarcando el período desde previo a la plantación hasta el manejo pos-cosecha (marzo a diciembre de 2013).-
En el Cuadro Nº5 se presentan los resultados obtenidos en cada “ambiente”, en donde vemos la diversidad de condiciones y manejo del cultivo puestas de manifiesto por cada huertero.-
En nuestro seguimiento focalizamos en algunos aspectos y parámetros que nos dieran elementos para responder al objetivo planteado. Cabe aclarar que los datos promedio obtenidos son producto de una muestra de bulbos procedentes de cada huerta (es decir, desde el punto de vista estadístico no hay repeticiones)
Cuadro Nº 5 – Resultados del seguimiento del trabajo en seis huertas con el cultivo de ajo var plumudo, en tres localidades del área de influencia de la AER INTA La Carlota (Córdoba).-
Rubro / Huertero |
Zárate Esteban |
Facchini Miguel Angel |
Daniel Bruna |
Lorenzo Caballero |
Domingo Nievas |
Hugo Santa |
Localidad | Los Cisnes |
La Carlota |
La Carlota |
La Carlota |
La Carlota |
Santa Eufemia |
Tipo de huerta / granja |
Granja urbana familiar |
Granja urbana escolar |
Granja periurbana familiar |
Granja periurbana familiar |
Granja urbana familiar |
Granja rural familiar |
Rol / Antigüedad en el programa | Promotor familiar voluntario / 9 años |
Promotor docente/12 años |
Huertero familiar/ 3 años |
Huertero familiar/ 3años |
Promotor familiar voluntario/ 9 años |
Huertero familiar/ 9 años |
Destino de la producción de la huerta/granja |
Autoconsumo y venta directa |
Venta directa |
Autoconsumo |
Autoconsumo |
Autoconsumo y venta directa |
Autoconsumo y venta directa |
Superficie total en m2 |
1000 |
600 |
100 |
100 |
100 |
100 |
Superficie ajo en m2 |
6 |
7,5 |
3 |
2 |
2 |
9 |
Distancia entre líneas y distancia entre plantas en metros |
0,70 x 0,15 |
0,50 x 0,15 |
0,40 x 0,15 |
0,30 x 0,15 |
0,30 x 0,15 |
Dientes grandes a 0,7 x 0,20 Dientes pequeños 0,40 x 0,10 |
Cultivo antecesor |
Zapallo |
Repollo |
Lugar nuevo |
Tomate |
Barbecho |
Zapallo |
Experiencia con el cultivo de ajo |
Poca |
Mucha |
Ninguna |
Mucha |
Mucha |
Mucha |
Características de suelo | Suelo guadaloso. Encostramiento superficial. Problemas de drenaje |
Suelo arcilloso pobre en materia orgánica |
Suelo en excelentes condiciones |
Suelo guadaloso. Encostramiento superficial. |
Suelo fértil y bien drenado. Encostramiento superficial |
Suelo 10 años de uso. Buen drenaje |
Preparación de Suelo |
Rotocultivador. Empareja con rastrillo. Ligera pendiente en la parcela. |
Puntea volteando el pan, desterrona y empareja con rastrillo. Surca. |
Puntea volteando el pan, desterrona y empareja con rastrillo. Abona. |
Pone residuos orgánicos en superficie. Luego puntea volteando el pan, desterrona y empareja con rastrillo. |
Puntea volteando el pan, desterrona y empareja con rastrillo |
Puntea volteando el pan, desterrona y empareja con rastrillo. |
Rubro / Huertero |
Zárate Esteban |
Facchini Miguel Angel |
Daniel Bruna |
Lorenzo Caballero |
Domingo Nievas |
Hugo Santa |
Abonado/Tipo |
No usó porque consideró que no era necesario. |
Abono compuesto con restos cocina escolar + restos vegetales |
Abono compuesto fabricación propia |
Abono semidescompuesto con residuos orgánicos domiciliarios + residuos vegetales |
No usó ya que allí había un corral de patos |
Lombricompuesto + guano de caballo al momento de plantar |
Fecha Plantación |
7/3/13 |
25/3/13 |
8/3/13 |
20/3/13 |
29/3/13 |
7/3/13 |
Fase lunar |
Menguante |
Llena |
Menguante |
Creciente |
Llena |
Menguante |
Emergencia de plantas en porcentaje |
70 |
95 |
100 |
90 |
90 |
90 |
Fecha Cosecha |
6/11/13 |
8/11/13 |
24/10/13 |
31/11/13 |
15/11/13 |
31/10/13 |
Fase lunar |
Creciente |
Creciente |
Menguante |
Nueva |
Llena |
Menguante |
Ciclo en días |
244 |
228 |
230 |
255 |
231 |
238 |
Forma de plantación |
En plano y en línea |
En bordo |
En plano y en línea |
En plano y en línea |
En plano y en línea |
En plano y en línea |
Prof. de plantación en cm |
5 |
5 |
5 |
5 |
5 |
5 |
Asociada al cultivo |
No |
No |
Lechuga gran rapid |
Ninguno |
Lechuga gran rapid |
No |
Labores durante el ciclo |
Riegos, desmalezado y aporques periódicos con azada. No realiza cobertura. |
Riegos, desmalezado, aporques, no practica cobertura |
Riegos, aporques periódicos, desmalezado. Cobertura del suelo con césped cortado |
Riegos, desmaleza a mano. No practica cobertura. Aporques periódicos con azada. |
Riegos, aporque, desmaleza con azada. No practica cobertura |
Riegos, desyuye manual. Cobertura con pasto seco. |
Precipitaciones durante el ciclo en mm |
428 |
376 |
278 |
508 |
373 |
345 |
Riego – Fuente de agua / Calidad del agua |
Perforación bombeo eléctrico / regular |
Perforación bombeo eléctrico / buena |
Perforación bombeo eléctrico / buena |
Red / regular |
Red / regular |
Red / regular |
Rubro / Huertero |
Zárate Esteban |
Facchini Miguel Angel |
Daniel Bruna |
Lorenzo Caballero |
Domingo Nievas |
Hugo Santa |
Riego – Forma / Frecuencia |
Por aspersión / periódicos |
Por surco / periódicos |
Por surco / periódicos |
Por aspersión / periódicos |
Por surco / baja frecuencia |
Por surco / periódicos |
Manejo de organismos perjudiciales |
Amarillamiento de hojas durante el ciclo. |
Sanidad excelente. Cosechó antes de lluvias para prevenir enfermedades |
No tuvo inconvenientes salvo un amarillamiento de hojas |
Le invadió la gramilla |
En general bien. Cosechó antes de lluvias para prevenir hongos |
Sanidad excelente |
Presencia de escapo floral |
Si
|
Si |
Si |
Si |
No |
No |
Cosecha |
Cuando se entrega la planta, descalza con pala de punta y lleva a galpón para su secado. Tierra adherida al bulbo. |
Arranca las plantas y orea a la sombra. Opta por lavar las cabezas porque tienen mucha tierra adherida |
A partir de la segunda quincena de octubre de manera gradual |
Previo lo “pisa”. Al amarillear las hojas lo arranca. Deja unos días orear. Luego en galpón, los lava para sacarles la tierra adherida. |
Anticipo el arrancado dadas las lluvias de noviembre-diciembre. Deja orear y realiza atados |
A partir de la segunda quincena de octubre de manera gradual a medida que se entregan Cuando se tuerce un poco la planta lo arranca. Deja 1-2 días al sol. |
Cantidad de cabezas cosechadas aproxim. |
40 |
100 |
35 |
40 |
40 |
100 |
Destino de la producción |
Venta directa en chacra + “semilla” |
“semilla” + uso didátcio en taller de cocina + autoconsumo |
Autoconsumo y “semilla” |
Autoconsumo y “semilla” |
Autoconsumo y “semilla” |
Autoconsumo y “semilla” |
Manejo poscosecha |
Ni bien arranca las plantas lleva a galpón abierto. En manojos.
|
A galpón cerrado. En manojos colgados. |
A galpón. Enristra. |
A galpón abierto. En ristra. |
A galpón abierto. En manojos colgados.. Obtuvo lote parejo. |
A galpón. En ristra. |
Rubro / Huertero |
Zárate Esteban |
Facchini Miguel Angel |
Daniel Bruna |
Lorenzo Caballero |
Domingo Nievas |
Hugo Santa |
Diámetro promedio del bulbo en cm. |
5 |
5 |
6 |
3 |
5 |
4 |
Peso promedio del bulbo en gramos |
31 |
54 |
82 |
16 |
46 |
29 |
Cantidad promedio de dientes por cabeza |
11 |
9 |
11 |
13 |
13 |
9 |
Cantidad bulbos c/síntomas de enfermedad |
2 |
0 |
0 |
0 |
1 |
2 |
Cantidad bulbos dañados por plagas |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
1 |
Cantidad bulbos con daños físicos |
0 |
0 |
10 |
0 |
0 |
0 |
Observaciones |
El cultivo lo planta a favor de la pendiente. |
La cosecha es excelente. Está conforme. |
Apresura a cosechar ya que las cabezas tienen excelente aspecto pero al tacto están blandas. |
Le dedicaron poco tiempo por problemas de salud de Lorenzo |
Obtuvo un lote parejo con dientes grandes |
Observa que de los dientes chicos obtiene cabezas chicas y con un solo diente; los dientes grandes dieron las mejores cabezas. |
Sembraría nuevamente esta variedad |
No |
Si |
Si |
Si |
Si |
Si |
Consideraciones finales
-Destacamos la excelente predisposición y la visión compartida en el objetivo de la experiencia por parte de los huerteros participantes. Otros huerteros al enterarse también se interesaron sumamente en integrarse a próximas.-
-Parte del interés es porque el ajo “semilla” que disponen en los comercios del ramo no brota; de allí que se torna interesante el aporte de este insumo por parte del Programa Pro-Huerta; considerando además que puede obtener y guardar para “siembras” posteriores SU PROPIA “semilla”.-
-Esta experiencia muestra, en base a las opiniones de los huerteros, que este cultivar funciona muy bien en pequeñas explotaciones familiares con manejo agroecológico u orgánico.-
-Hay que ajustar algunas manejos y prácticas propias del cultivo, ya que observamos algunos inconvenientes propios de la poca experiencia y/o desconocimiento de algunas prácticas en este cultivo, como por ejemplo saber el momento oportuno para cosecharlo; realizar los aporques; en la eliminación del escapo floral; manejo poscosecha; almacenamiento de bulbos para destinarlo a “semilla”; etc.-
-Se observa en el Cuadro Nº5 muchas diferencias de precipitaciones recibidas durante el ciclo del cultivo dado las diferentes fechas de plantación y fechas de cosecha; y considerando que las lluvias comenzaron a partir de mediados de octubre. Sólo en noviembre llovieron más de 200 mm.-
-Hay que tener en cuenta que las condiciones agro-ecológicas (clima, suelo, cultura, etc.) de nuestra zona (sudeste provincial) donde se desarrolló esta experiencia son distintas a las de la región de procedencia del ajo plumudo (noroeste provincial).
Observamos diferencias marcadas por ejemplo en ciclo del cultivo, que va de febrero a agosto en Cruz del Eje, y de marzo a octubre-noviembre en nuestra experiencia.
-La experiencia debe repetirse, ya que cada año es diferente en cuánto a condiciones climáticas (temperaturas, precipitaciones, etc.), para llegar a conclusiones mejor fundamentadas en cuanto al objetivo planteado; algunos de los huerteros participantes con la “semilla” obtenida continuarán con sus observaciones la temporada venidera.
Anexo 2. Recetas con ajo. Realizadas en talleres de capacitación a promotores en el tema Educación alimentaria -en el marco del Programa Pro-Huerta (INTA/MDS)- a cargo de Miguel Olivo (AER INTA Bell Ville, Córdoba) y otro similar a cargo de la Lic.Luciana Pomba (AER INTA Adelia Maria, Córdoba):
Milanesas de zanahoria.
Ingredientes: 1 kg de zanahorias, 2 huevos, 200g de harina, 1 bolsita de pan rallado, 1 taza de perejil picado, 2 dientes de ajo picados, 1 pimiento picado, 2 sobres de queso rallado, sal, pimiento y condimento para pizzas a gusto.
Elaboración: rallar la zanahoria o procesarla. Se pica bien fino el perejil, el ajo y el pimiento. Se le agrega a la zanahoria y se mezcla todo muy bien.
Agregar el queso rallado, los dos huevos y de a poco el pan rallado hasta formar una masa.
Espolvorear la masa con harina. Estirar la masa dejándola de un centímetro de espesor.
Cortar la masa con la boca de un vaso. Fritar o cocinar al horno.-
Remolachas en vinagre.
Ingredientes: 1 y ½ kg de remolachas, 1 litro de vinagre, 6 dientes de ajo y sal a gusto.
Elaboración: pelar las remolachas, hervirlas por cinco minutos, escurrirlas y pasarlas por agua fría. Secar bien las remolachas y colocarlas en frascos. Hervir el vinagre por dos minutos y colocarlo en los frascos con las remolachas. Sacar el aire con un cuchillo, tapar los frascos y esterilizarlos por veinte minutos. Consumir dentro de los quince dias de elaboración.-
Porotos en vinagre
Ingredientes: 500g de porotos secos (alubia o manteca), sal a gusto, 1 pocillo de perejil picado, 3 dientes de ajo, 1 cucharada sopera de ají molido (opcional), 600 cm3 de vinagre blanco para cubrir, 300 cm3 de agua y 1 hoja de laurel por frasco.
Elaboración: dejar los porotos en remojo durante 12 horas. Cocinarlos en abundante agua con un poco de sal (una cucharada sopera por litro de líquido). Escurrir y envasar en frascos de ¼ k previamente esterilizados alternándolos con el perejil, el ajo y el ají molido.
Colocar vinagre en una cacerola, agregar 3 cucharaditas de sal y laurel. Llevar la preparación al fuego, dejar que rompa el hervor y luego cocinar durante 3 minutos.
Destapar los frascos y cubrir los vegetales con el líquido anterior. Tapar nuevamente y esterilizar quince minutos.
Mantener refrigerada, con los alimentos siempre cubiertos por el líquido conservante, y consumirla dentro de los quince días de elaboración.-