El convenio les dará aire a las administraciones provinciales para tener dos años de tranquilidad para gestionar, y así llegar a las legislativas de medio término con una situación más holgada. La mandataria les recordó que el 29 de febrero vencerá el plazo de entrega de información sobre empleados estatales que tienen las provincias, y que de no hacerlo «se les interrumpirá el beneficio y comenzará a correr la deuda».
Se alivia en un 40%
Según explicó la jefa de Estado, se decidió «aliviar en casi un 40 por ciento de promedio para las provincias el pago de los pasivos provinciales», tras destacar que el plazo fijado fue de veinte años a una tasa fija anual del 6% con la eliminación del ajuste Ser.
La reprogramación significará un ahorro a las provincias de $ 98 millones en 2012 y $ 88 millones en 2013. Ese fondo creado en mayo de 2010 por decreto 660/10 reestructuró las deudas provinciales por $64.800 millones de pesos a fin de sostener los niveles de empleo y preservar las actividades productivas locales.
El convenio fue suscripto por José Manuel De la Sota, Daniel Scioli (Buenos Aires), Jorge Capitanich (Chaco), Sergio Uribarri (Entre Ríos), Eduardo Fellner (Jujuy), Jorge Sapag (Neuquén), José Luis Gioja (San Juan), José Alperovich (Tucumán), Francisco Pérez (Mendoza), Lucía Corpachi (Catamarca), Martín Buzzi (Chubut), Maurice Closs (Misiones), Juan Manuel Urtubey (Salta), Carlos Soria (Río Negro), Arturo Colombi (Corrientes), Luis Beder Herrera (La Rioja), y el vicegobernador de Tierra del Fuego, Roberto Crocianelli.
Scioli calificó como «muy positivo» el anuncio de la Presidenta y dijo que esta decisión «alivia las cuentas, contribuye al federalismo y al desarrollo armónico del conjunto de la Nación».
En tanto, Cristina volvió a pedir «colaboración» a todos los argentinos, «tanto a los asalariados como a empresarios», tras señalar que «hoy estamos conociendo datos a partir del sector asalariado», y confirmó que «hay cálculos disímiles en la participación de la masa asalariada en el PBI que nos está dando entre 48 y 49,2».
En la ceremonia participaron el ministro de Economía, Hernán Lorenzino, el secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno; y el titular de La UOM, Antonio Caló, quien ingresó junto al ministro Carlos Tomada.
Detalles del salvataje
* La prórroga del período de gracia que 17 provincias firmaron ayer con el Estado nacional les permitirá evitar una inminente crisis fiscal.
* La prórroga concedida por el Estado a mediados de 2010 implicaba condonar a las provincias el pago de sus vencimientos de deuda con el Tesoro Nacional hasta fines de 2011. Ahora, este plazo de gracia se extiende hasta fines de 2013.
* Sólo para 2012, las provincias afrontaban vencimientos con la Nación por cerca de $ 22.800 millones.
* A las 16 provincias que ya habían firmado los acuerdos bilaterales en mayo de 2010, se sumó ahora Chubut.
* A mediados de 2010, las provincias vieron reducida su deuda con el Gobierno en alrededor de un 13%.
* A fines de marzo de 2010 la deuda total de las provincias era de poco más de $ 71.000 millones, mientras que a fines de septiembre se había reducido a alrededor de $ 61.000 millones. Esta caída se debió a la distribución de los fondos acumulados en concepto de ATN, de $9.800 millones.
* La participación del Estado como acreedor se redujo del 67% al 61% del total de deuda provincial.
* Particularmente favorecidas fueron Buenos Aires y Córdoba, donde la deuda con la Nación se redujo en $ 3.700 millones y $ 1.500 millones respectivamente. La importancia de la deuda provincial no es homogénea: Buenos Aires acapara 40 por ciento de la deuda de todas; Córdoba (9%), Chaco, Tucumán, Formosa, Jujuy, Río Negro, Misiones, Mendoza y Entre Ríos (entre el 4% y el 6%); y en otro extremo La Pampa, Santiago del Estero, Santa Cruz, Santa Fe y la CABA