Así lo expresó la especialista en género, Inés Incháustegui, en un nuevo encuentro de la Diplomatura en Formación de Acompañantes Comunitarios contra la Violencia de Género. La capacitación busca formar operadores territoriales que puedan incidir en la prevención de la violencia y acompañar a las víctimas .
Con eje en Género y Derechos, tuvo lugar este sábado una nueva jornada de la “Diplomatura Universitaria en Formación de Acompañantes Comunitarios/as contra la Violencia de Género Edición 2019”, organizada por el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos junto a las universidades públicas y privadas de la provincia que conforman la Red de Universidades por la No Violencia.
Una alta convocatoria a la oferta de formación, hizo que más de 2.100 personas presenciaran desde varias instalaciones de la Universidad Provincial de Córdoba (UPC), las conferencias de la mexicana Inés Incháustegui, doctora en ciencias políticas y sociología, y de Eduardo Mattio, doctor en filosofía.
La secretaria de Lucha contra la Violencia a la Mujer y Trata de Personas, Claudia Martínez, remarcó que la Diplomatura refleja la decisión política del Gobierno de la Provincia de Córdoba en cambiar una dura realidad que atraviesan las mujeres y la sociedad en su conjunto.
“No son suficientes políticas o programas de Estado que asistan desde la atención a la víctima, que es fundamental y que hoy lo estamos haciendo desde el Polo integral de la Mujer junto al Poder Judicial, junto a la Policía, junto a las universidades y múltiples instituciones”, dijo Claudia Martínez. Y agregó: “Creímos necesario asumir junto a las universidades un espacio de formación a todas aquellas y aquellos agentes que ya están trabajando en los territorios y pueden impactar comunitariamente, lo que es tan necesario para producir el cambio y la transformación que estamos buscando”.
Otra de las encargadas en dar la bienvenida, fue la anfitriona Raquel Krawchik, decana de la UPC. “Esto es un hecho inédito, que todas las universidades públicas y privadas estén certificando un espacio de formación; nos enorgullece abrir los espacios de la UPC a esta marea de hombres y mujeres que están en el mismo camino, esto reivindica el rol de las universidades”, señaló.
A la hora de las exposiciones, Eduardo Mattio abordó la matriz heterosexual desde la cual percibimos y asignamos socialmente el vínculo entre sexo, género y deseo. “Los estereotipos de género y roles sociales son los responsables de muchas agresiones a los derechos humanos” dijo el docente de la UNC. “¿Cómo puede ser que una ley tan buena, la Ley de Identidad de Género, haya hecho tan poca mella en la vida cultural?”, preguntó en relación a las personas de género autopercibido que no entran en el libreto de la matriz. “Hay que crear la lengua del desacato; tenemos que pensar qué regulaciones, qué prácticas, qué conceptos hay que producir que nos den un presente menos violento y mucho más placentero”, finalizó invitando a la acción de los y las participantes a permear la diversidad en sus espacios.
Inés Incháustegui, recorrió la construcción histórica de los derechos humanos, que nacieron como reconocimiento a un solo género, el de los hombres; el lugar social construido históricamente en la modernidad para la mujer, así como esa fuerza síquica que es “la herencia de ser mujer” modelada por generaciones; y la lucha de las mujeres que forjaron el feminismo para acceder a esos “derechos construidos a medida de los hombres”. “El feminismo es una utopía de transformación”, definió Incháustegui. “No estamos planteando un cambio de mando: es un cambio de mundo. Necesitamos que más varones se sumen a esta causa que tiene que ver con cambiar el modo de ser varón y las relaciones entre hombres y mujeres”, explicó.
La Diplomatura, contiene 9 módulos de estudio con 7 encuentros presenciales, actividades prácticas mediante aula virtual de la UPC, y la elaboración de un trabajo final. Debido a la alta demanda de este espacio de formación, se han diseñado también capacitaciones semipresenciales para personas del interior, que presentan mayor dificultad para viajar.
Desde el próximo encuentro, se implementarán los talleres de trabajo por la tarde luego de las exposiciones magistrales, que demandarán la participación de más de 70 talleristas de la UNC, UCC, UPC, UNVM, UBP, US21 y la Escuela de Periodismo Pérez Gaudio.
Participa en esta Diplomatura la Unión Iberoamericana de Municipalistas, instituciones del Estado, organizaciones políticas y de la sociedad civil que trabajan por la promoción de los derechos humanos.
El próximo encuentro se realizará el sábado 1 de junio, y su eje temático será “Género y Violencias”.
Para más información o consultas: [email protected]