FM Estrella desea compartir con los lectores la sÃntesis de noticias sobre temas de niñez adolescencia y familia que diariamente confeccionó la Dirección de Comunicación e Investigación, Secretaría de Niñez, Adolescencia y Familia. Es un resumen que contiene información de las páginas web de los siguientes diarios: La Voz del Interior, DÃa a DÃa, La Mañana de Córdoba, Comercio y Justicia, Puntal, El Diario del Centro del PaÃs, Página 12, ClarÃn y La Nación.
LOCALES |
Abrirán “salas cunas†en 4 vecinales y en el Sindicato de Amas de Casa
-Puntal-
Es en el marco del programa provincial Córdoba con Ellas. Será en ParaÃso, José y Mariano Cabral, Industrial y 11 de Noviembre para que las madres que quieran estudiar o trabajar dejen a sus bebés
Las vecinales de los barrios ParaÃso, José y Mariano Cabral, Industrial y 11 de Noviembre, y el Sindicato de Amas de Casa tendrán la oportunidad de abrir “salas cunas†en el marco del programa provincial Córdoba con Ellas para permitirles a las madres de bebés de 45 días hasta 4 años que puedan estudiar o trabajar.
La presidenta de la vecinal ParaÃso, Norma Maluzán, explicó que “el Gobierno ya nos entregó el primer subsidio de 10.000 pesos para construir una habitación especial y comprar las cunitas, los cambiadores, muebles y materiales básicos para atender a los bebésâ€.
Recordó que “la vecinal (ubicada sobre la avenida Reforma Universitaria) ya tiene un jardÃn maternal para niños de 4 años dentro del plan municipal, por ello hay una cocina, baños y ahora vamos a levantar otra salita donde se pondrán las cunitasâ€.
El jardÃn maternal de la vecinal ParaÃso atiende en el horario de 7.30 horas a 12.30 y de 15 a 19 horas en la calle Ãngela MartÃnez 1170.
Maluzán confió a Puntal que “todo lo que sirva para darle beneficios a la gente del barrio lo vamos a hacer, porque hay muchas chicas que quieren trabajar o terminar de estudiar y no puedenâ€.
El programa contempla otorgarles a las vecinales una suma de 4.000 pesos mensuales para pagarles el sueldo a las encargadas de atender a los bebés y para gastos corrientes.
En Banda Norte
También en el sector de Banda Norte, pero en el otro extremo del barrio, en la vecinal José y Mariano Cabral, en el IPV de las 240 viviendas, también se les entregó el cheque por los 10.000 pesos para habilitar una “sala cuna†para 20 bebés de madres que estén anotadas en el programa provincial.
José Luis Narváez, el presidente de la vecinal, dijo que “hasta ahora habÃa un jardÃn maternal para niños de 1 a 4 años y ahora le vamos a anexar la salita para los bebésâ€.
“Hay que comprar cunas, changuitos, corralitos, roperitos y cambiador, entre otras cosas. Pero ya tenemos la cocina bien equipada para prepararles la leche, los baños y cumplimos con las exigencias de seguridad e higiene, porque ya inspeccionaron el lugarâ€, afirmó Narváez a Puntal.
Anticipó que tomarán dos docentes más de las 4 que ya tienen y utilizarán una sala más chica que tienen en la sede de Mozart 713, para los bebés.
En el sur y en el Alberdi
Otra de la vecinal que planea instalar la “sala cuna†es la Industrial, ubicada en Hipólito Yrigoyen al 2800, donde adecuarán el salón de 40 metros cuadrados donde funciona actualmente la secretaría y biblioteca, para el cuidado de los bebés.
El presidente de la vecinal Industrial, Roberto Aguilera, admitió a Puntal que “todavÃa no han venido del Gobierno provincial a inspeccionar el lugar, pero ya tenemos esa sala calefaccionada, con baños y tendríamos que comprar todos los muebles, porque no tenemos guarderíaâ€.
“Hay que comenzar de cero, pero estamos dispuestos a colaborar para ofrecer este nuevo servicio a las vecinas del barrioâ€, aseguró con ilusiones.
En tanto, para cubrir todos los puntos cardinales de la ciudad, en el Alberdi será la vecinal 11 de Noviembre, que dirige Roberto Raúl González, la responsable de organizar una “sala cunaâ€.
En el centro de la ciudad, el Sindicato de Amas de Casa, que funciona en la sede del Suteryh en la calle Colón al 284, se encargará de montar la salita.
El Edecom hizo 150 test de alcoholemia en fiestas de 15
-Puntal-
Tal como anticipó este diario en la edición dominical, ahora el Edecom lleva los controles de alcoholemia a los cumpleaños de quince. En la madrugada de ayer, se llevaron a cabo 150 alcotest en dos fiestas privadas.
El dato -en cierto modo llamativo, dado que hasta hace poco el consumo de alcohol en estos eventos era moneda corriente- es que ninguno dio postivo. Asà lo confirmó el propio director de Espectáculos Públicos, José Luis Antuña. Es decir, en ninguno de los casos se detectaron menores alcoholizados.
La avanzada sobre las fiestas privadas donde asisten menores de edad -la otra pata son los egresos de secundaria- forma parte del plan del Municipio para controlar la noche.
Ayer mismo, este diario dio a conocer que, en la primera noche de inspecciones con el ejido urbano ampliado, el boliche Vandenoche optó por no abrir para evitar una multa. Y una whiskería sobre ruta 8 cerró sus puertas por el mismo motivo. José Antuña informó que ninguno de los dos abrió ayer.
Precisamente a ese sector de la ciudad, agentes del Edecom volvieron en la madrugada de ayer. Allà hay varios salones de alquiler, que se usan para fiestas, y los inspectores notificaron a los propietarios que ahora necesitan una habilitación municipal en Río Cuarto. No obstante, no tuvieron que cerrar.
Salieron de la calle y se sumergieron en el mundo de los guantes
-Puntal-
El boxeo femenino se convirtió en una opción de vida para chicas humildes que se forman en Fundemur. Este deporte las hace soñar con un futuro próspero. Muchas estaban en situación de riesgo
Un grupo de 14 jovencitas, la mayoría en situación de riesgo, todas las tardes practican boxeo en el Centro 11 y muchas sueñan con combatir a nivel profesional y ganar dinero con este deporte rudo, que cada vez más abre espacios a las féminas que se aferran a la idea de dar golpes certeros, a la vez que mantener su cuerpo tonificado y atlético, y descargar tensiones.
Las hermanas Johana (18) y Griselda Flesia (17) viven en la calle Santa María de Oro. Son chicas muy humildes que sueñan con vivir del boxeo. La más grande trabaja en el vivero del Centro Integrador Comunitario del barrio Alberdi y dedica las tardes al gimnasio, donde realiza un entrenamiento duro que la perfila al debut boxÃstico.
“Yo salgo del vivero, me voy a mi casa, como y me vengo a entrenarâ€, cuenta la joven, de pocas palabras, mientras se seca el sudor, tras saltar durante varios minutos con la cuerda.
“Me gusta mucho este deporte, sobre todo quiero pelear. El combate es lo que quiero hacerâ€, comentó, al tiempo que dijo que no le teme a la ferocidad de las contrincantes. Y remarcó: “Esto me sirvió para salir de la calleâ€.
La muchacha tiene gestos duros, usa ropas amplias y no parece interesada en la coquetería. “Antes jugaba al fútbol, pero dejé porque me gustaba más el boxeo. Creo que esto nació en mà porque mi tÃo, VÃctor Hugo Flesia, fue boxeador y a mà me encantaba verloâ€.
Griselda Flesia, si bien dice que también le gusta el duro deporte de los guantes, admite que recién ahora está volviendo a los entrenamientos. “Yo había dejado por vaga, por andar en la calleâ€, señaló. Y agregó: “Esto requiere mucha voluntad. Son muchas horas. Pero si a una le gusta, lo puede hacer. Ahora, me canso mucho, porque perdà un poco el estado. Siempre al principio cuestaâ€.
Cuando se les pregunta si ésta no es una actividad muy dura para una mujer, Griselda responde: “No, el cuerpo se acostumbra al rigor. Por ahà se reciben golpes en lugares sensibles, pero es así. La cara se modifica, se hincha, pero no nos importa esoâ€.
En cuanto a su vida social y a sus salidas nocturnas, la chica comentó: “Yo no tengo problemas en ponerme los tacos y una pollera corta para ir a bailar. En cambio, mi hermana nunca usó polleras, ni nada de eso. Una sale del gimnasio y es otra, se acaban las zapatillas y estos pantalones anchosâ€.
La joven asegura haber sido discriminada por practicar boxeo. “Nos dicen cosas feas, y nos tiran mala onda, ‘van a perder’, cosas así. Pero nosotras no les llevamos el apunte, seguimos para adelante. Y no a todos los hombres les gustan las mujeres boxeadoras. Yo estuve de novia hasta hace poco y a mi pareja no le gustaba que yo hiciera esto, siempre decía que es cosa de hombresâ€.
Griselda dice que siente que se le ha ido modificando el cuerpo con la gimnasia que requiere el entrenamiento del boxeo, pero asegura que no le preocupa. “Siento que las piernas se ponen mucho más duras, que la espalda se pone más ancha. Hay ropa que he tenido que dejar de usarâ€, comentó.
Johana agrega: “A mà no me interesa todo eso de la ropa y la moda. Lo único que me importa es el boxeo. Me apoyan todos en el barrioâ€.
“Mi sueño es llegar a ser campeona. Quisiera boxear a nivel profesional y ganar dinero con esto. Por eso es que yo no dejo de entrenar, hay que trabajar muchoâ€, confiesa la joven, que dice que nunca estuvo de novia y que por ahora no desea inmiscuirse en esas cuestiones del corazón.
“El gimnasio es un lugar de contenciónâ€
Marcelo Sasso (44) es entrenador desde hace doce años. “Yo he sido boxeador toda la vida y me encanta. Y, por eso, sigo preparando a chicos. Yo vengo todos los días a las 15 y me quedo hasta las 21.30â€, dijo este hombre que hace cinco años trabaja en Fundemur y ahora está al frente del programa “Boxeamos juntos a la calleâ€, destinado a adolescentes y jóvenes en riesgo social.
“Si bien lo central es el boxeo, lo más importante de nuestro trabajo es el tema de la calle. Se intenta que ésta sea una actividad que saque a los chicos de la calle. Este gimnasio es un lugar de contenciónâ€, comentó.
En relación a las chicas que entrena, sostuvo: “Más allá de que lleguen o no a ser boxeadoras, lo fundamental es que hagan un deporte. La mayoría de las que vienen acá son jovencitas en riesgo. Algunas han sido convocadas y otras han venido por su voluntadâ€.
Sasso destacó: “Ésta es una forma de que salgan un poco del barrio, casi no les queda tiempo para estar en la calle. Algunas salen del colegio, hacen ginmasia y después vienen a entrenar. Eso las ayuda mucho, porque después que terminan el trabajo, se bañan en las duchas que hay acá y se van a la casa, cuando casi está terminando la jornadaâ€.
Y siguió: “La meta del gimnasio es la contención. Y si surgen talentos, por supuesto que las vamos a apoyarâ€.
“Hay quienes se pasan acá hasta tres y cuatro horas. Las madres comentan que cuando llegan están cansadas y ya no salen más a la calle. No todas van a competir. Pero ellas se entusiasman mucho con la gimnasia. Nosotros por ahà las vemos en la calle y las invitamos a venir, lo cual no significa necesarimente comenzar a combatir.
Es un proceso, la que desea lo hace y la que no sigue con el entrenamiento, que es muy completo, no es obligación que se golpeen. Nunca las obligamos a hacer lo que no quierenâ€, comentó.
“Acá se habla mucho con las chicas. Vamos a tener psicólogos y asistentes sociales, para que el acompañamiento y la contención sean aún mayores. Lo importante es que ellas permanezcan en el gimnasioâ€, dijo este hombre, que trabaja con su esposa, María del Carmen Balmaceda (43).
La mujer se encarga de la parte fÃsica de las chicas, mientras que el profesor Sasso está al frente de lo técnico, particularmente, cuando comienzan a hacer bolsa, para luego ingresar al ring.
El preparador adelantó que Johana Flesia ya está para debutar. “Hace una semana salió una pelea, pero no la pudimos concretar, porque hay que esperar que se termine de hacer los estudios médicosâ€, indicó.
Y agregó: “Ella es de la categoría pluma, pesa 55 kilos. Tiene mucha constancia. Ha ido creciendo. Yo le veo muchas condiciones. Hace un año y dos meses que está en esto, más lo que hizo en su casa con su padre. Viene en proceso. Cuando empiece la carrera, si anda bien, hay que trabajar muy duro. Éstas son carreras cortas, no pasan las 15 o 20 peleasâ€.
“Lo más importante en una mujer es que quiera ser boxeadora. Ya eso es bastante difícil, hay que tener carácter para esto, no a todas les gusta boxear. Y ser constante es la base. Hay que venir todos los días al gimnasio para aprender todo el tiempo cosas nuevas. Es algo duro, no es para todasâ€, sostuvo.
“Es una actividad fÃsica muy importante. Se trabaja mucho lo que es glúteos y los brazos. Cuando comienzan a hacer bolsa, van modelando toda la parte muscular; lo mismo el trabajo en las gomas y con la sogaâ€, concluyó.
NACIONALES |
EL MINISTRO BONAERENSE CASAL CREO UNIDADES POLICIALES PARA INTERVENIR SOBRE MENORES
Vuelve a la pantalla Patrulla Juvenil
-Página 12-
La Unidad de Prevención Juvenil tiene cuatro patrulleros blancos y policías con pechera sobre el uniforme. No se sabe dónde, cuándo ni cómo fueron especializados. Piden informes a la Justicia.
Por Horacio Cecchi
En una regresión no sólo en el tiempo sino en los métodos, el miércoles pasado, con bombos y platillos, el ministro de Justicia y Seguridad bonaerense, Ricardo Casal, anunció que para poner coto al supuesto incremento del delito juvenil había creado las Unidades de Prevención Juvenil, destinadas a intervenir en casos de contravenciones y delitos de adolescentes menores de 18 años. Las Patrullas Juveniles de Casal estarán conformadas por un Bonaerense devenido en especialista en adolescentes, y un funcionario de la Subsecretaría de Niñez y Adolescencia. Una presentación judicial de un defensor del Fuero Juvenil platense da la pauta de que las UPJ son Bonaerenses con maquillaje. “La policía tiene totalmente prohibido intervenir, es absolutamente ilegal. Inventaron esas unidades porque la Justicia ratificó la prohibición de detener menoresâ€, sostuvo el defensor Julián Axat.
Las Patrullas de Casal aparecen en escena en medio de un tira y afloja entre la Bonaerense y un fallo del juez platense Luis Arias, que en 2008 prohibió las detenciones policiales de jóvenes por motivos que no sean estrictamente delictivos y con información a la Justicia. Las detenciones ilegales las había corroborado Axat al recibir cantidades de denuncias de detenciones no informadas a la fiscalÃa. La Bonaerense respondió que la detención por Averiguación de Antecedentes era una de sus atribuciones. Presentó entonces un hábeas corpus. Arias lo aceptó y prohibió las detenciones ilegales.
El 2 de junio, la Cámara de Apelaciones platense ordenó al Ejecutivo provincial que cumpliera con la prohibición de detención de adolescentes. La Patrulla Juvenil de Casal aparece en ese contexto. “Es una manera de eludir la orden –sostuvo un funcionario judicial—. Inventan una patrulla especial y la disfrazan con un funcionario del área de Desarrollo. De esa manera creen poder saltear la orden judicial.â€
El estar encabezada cada unidad por un funcionario de Desarrollo y con el apoyo de un uniformado “especializado†hace suponer que no se trata de una mera intervención policial sino de cierto cuidado por los Derechos del Niño. Pero la suposición se disuelve si se observa que, curiosamente, el fallo de la Cámara de Apelaciones que indica que no sean detenidos por policías fue apelado por los dos ministros, Casal y Baldomero Alvarez (de Desarrollo). El viernes, Julián Axat pidió al juez Arias que requiera al gobierno un informe sobre sus Bonaerenses Juveniles: quiénes son; qué capacitación tienen; cuándo y dónde la obtuvieron; y qué programa los enmarca. En fin, qué los diferencia de ser Bonaerenses con pechera blanca.
Cifra negra para gerenciar
-Página 12-
Por Julián Axat *
Desde que la Justicia platense fijó lÃmites para la detención de niños, la cifra blanca del delito juvenil tuvo una tendencia alcista, naturalmente aquello que antes era detención discrecional basada en averiguación de identidad, contravención o motivo asistencial, ahora es detención legal por daño, amenaza, resistencia a la autoridad y otros (estos delitos componen casi un 40 por ciento de la tasa del primer semestre 2010).
Es decir, no es que haya subido el delito en La Plata (la cifra de delitos graves ha sido pareja a otros años y por debajo de otros departamentos judiciales), sino que la policía platense se ha visto limitada a detener a jóvenes sólo bajo justificación delictiva.
A la inversa de los que pregonan discrecionalidad en el gerenciamiento de las detenciones (donde el margen de maniobra policial es abierto y permite los abusos de la cifra negra, los registros judiciales no hablan y no se sabe la cantidad de niños que pasan a diario por las comisarías), hoy en La Plata se conocen las causas y motivos de cada detención, se exige la presencia de testigos y se comunica de inmediato al fiscal y defensor juvenil. Si esto ocurriera en toda la provincia, seguramente subiría la cifra blanca de delito juvenil, pero se garantizaría el control y la legalidad de las detenciones.
La creación de patrullas policiales juveniles para La Plata tiene su supuesta justificación en el crecimiento delictivo en la región. Mientras se anuncia el lanzamiento de estos cuerpos –supuestamente– especializados para contener en la vÃa pública a niños y jóvenes, los Ministros de Justicia-Seguridad y Desarrollo se ponen de acuerdo para apelar ante la Suprema Corte la resolución de la Justicia (de primera y segunda instancias) que prohÃbe la detención discrecional de jóvenes. La intención recursiva demuestra a las claras que la idea subyacente es devolver facultades para ganar presencia discrecional en la calle y, con ello, descontrol judicial.
La bondad de los anuncios sobre la temática se esfuma cuando retrocedemos a los comentarios del gobierno provincial sobre el fallo Urbani y la crÃtica a los jueces, el proyecto de código contravencional, la idea de baja de edad de imputabilidad, la creación de más fiscalÃas juveniles y otros. Es decir, estas medidas no se sostienen en una política social-criminal juvenil en el marco de un Estado de Derecho que respete la Convención de los Derechos del Niño; sino en una política social reforzada para los adolescentes pobres de las periferias urbanas, con estricto control policial.
* Titular de la Defensoría 16 del Fuero de Responsabilidad Juvenil de La Plata.
RESUMEN DE LAS NOTAS PUBLICADAS EL 4 Y 5 DE SEPTIEMBRE
LOCALES |
En la “previa†se ingiere el doble del alcohol tolerable
-La Voz del Interior-
Domingo 5 de septiembre
Una psicóloga española realizó la misma investigación en Valencia y luego en Córdoba. Encontró que el consumo excesivo comienza a los 13, y se extiende más allá de los 25.
Todas las miradas están puestas en el consumo precoz y excesivo de alcohol, sin que las ciencias sociales logren encontrarle una solución. Suponiendo que la tenga. Un relevamiento realizado en Valencia (España) y luego en Córdoba encontró que, en la actualidad, los adolescentes toman mucho, y a partir de edades más tempranas. Antes empezaban a los 14, hoy lo hacen a los 13.
En la instancia conocida como “la previa†(dos a dos horas y media antes del boliche), llegan a beber el doble de lo tolerable para la mayoría de los organismos. Sobre todo para los que están en pleno desarrollo. Ambas encuestas confirmaron que, tanto varones como mujeres, ingieren un promedio de cuatro o cinco vasos de ferné, al hilo y en ese lapso. Lo cual equivale a 125 g de alcohol.
“Binge drinkingâ€. El tope admitido, aunque no ideal, porque reduce el discernimiento y la visión, ronda los 60 g en varones y 40 g en mujeres. La equivalencia son tres y dos vasos de ferné seguidos, respectivamente. Con esa cantidad se alcanzan los 0,8 g de alcoholemia y no se debe conducir. Al duplicar esos Ãndices se incurre en lo que la jerga internacional califica de binge drinking (ingesta excesiva, y compulsiva). Beben antes de entrar a la fiesta o boliche, luego en el lugar, y finalmente en el “afterâ€. La ingesta total puede superar los 135 gramos arriba mencionados.
“A la ‘previa’ en España se le llama ‘botellón’â€, refiere la psicóloga y docente Maité Cortés Tomás. La vicedecana de PsicologÃa de la Universidad de Valencia ofreció seminarios en la UNC y dirige la tesis de Patricia Del Zotto Libonatti, autora del estudio local.
Sembrando tontos. En el caso de los adolescentes, el binge drinking se produce en seres cuyo cerebro está en proceso de maduración. El impacto del alcohol está más que comprobado. Los costos sanitarios son igualmente elevados. “Un viejo profesor asegura que, en poco tiempo, tendremos generaciones enteras de tontos de remateâ€, admite Cortés Tomás.
A diferencia de Argentina, el “botellón†español tiene lugar en plena calle. En Córdoba y otras ciudades, a medida que se imponÃan restricciones los chicos incorporaron alternativas ya probadas en la costa atlántica o Punta del Este: juntarse en garages o casas, con botellas compradas en súper o quioscos. O traÃdas de la casa.
Ni lo uno, ni lo otro. Cortés señaló que “si bien prohibir no da resultado, la permisividad tampocoâ€. ¿Qué pasa con los controles, en los cuales se depositó tanta expectativa? Al parecer, allá también son insuficientes: “No se puede tener un policía por cuadra, o por tramoâ€, admite.
Los expendedores burlan las prohibiciones, y venden alcohol a menores de edad. Por añadidura, éstos ven a la policía como un desafÃo, “y apuestan a ver quién zafaâ€.
Cortar o debilitar la cadena “ocio-juventud-adulto ausente o permisivo-medios que glorifican la borrachera-ganancias por expendio de bebidasâ€, no se presenta como tarea fácil. De uno y otro lado del océano.
Recuperó a su hija luego de once años de dolor
-La Voz del Interior-
Sábado 4 de septiembre
La madre de una niña era obligada a prostituirse en Río Gallegos. Apenas nació, la regenteadora se llevó a la pequeña a Paraguay, desde donde llegó anoche a Córdoba
Cuando el lunes pasado cumplió 11 años, ella jamás pensó el regalo que estaba por recibir. La pequeña, que había nacido casi adentro de un burdel de Río Gallegos, en el sur argentino, fue robada a los 3 meses de vida de los brazos de su madre, que recién ahora volvió a encontrarla en San Lorenzo, a 10 kilómetros de Asunción (Paraguay).
La historia –según confiaron fuentes de la Justicia provincial y de la FiscalÃa antitrata de Paraguay– comienza a escribirse en 1998 en una provincia del nordeste argentino. La mujer vivÃa junto a dos hijos chicos, sin trabajo, cuando un hombre la tentó para que viajara al sur, con la promesa de que iba a trabajar en casas de familia.
Le mintió. Cuando llegaron fue traslada a las famosas “casitasâ€, como se denomina a los prostÃbulos que reciben a los extranjeros que llegan en los enormes buques repletos de dólares y sedientos de mujeres. HabÃa jornadas en las que era obligada a acostarse hasta con 25 clientes. La regenteadora del burdel le decía que ella tenÃa una “deuda†y que debÃa trabajar para irse de allí. ¿Adónde denunciar? Policías y jueces de Paz eran asiduos concurrentes a la “casitaâ€.
Al poco tiempo, quedó embarazada de un cliente ocasional y debió trabajar hasta horas antes del parto. La niña nació en 1999, por cesárea y ya a las 48 horas la obligaban a prostituirse de nuevo. A los 3 meses, la regenteadora tomó a la bebé y la llevó a la casa de su pareja, en San Lorenzo. Cuando volvió, le informó que ahora debÃa trabajar más para pagar la manutención de la criatura.
La madre jamás se olvidó de ella. Insistió durante años para verla, hasta que la madame aceptó, con la condición de que también viajaran los otros dos hijos de la mujer. Allá, se los quitaron, la apalearon y la regresaron sola al burdel. Pasó el tiempo y un hombre cordobés se enamoró de ella, en 2002, y logró su libertad a cambio de una abultada suma de dinero.
Con su nueva pareja viajaron a Paraguay y lograron rescatar a los dos chicos, de entonces 3 y 5 años. DormÃan en caja de manzanas y eran sometidos a maltratos, por lo que ya instalados en Córdoba su madre se contactó con la jueza de Menores Amalia García de Fabre para iniciar tratamiento psicológico.
La jueza hizo lo que nadie había realizado hasta entonces: escucharla. En noviembre de 2009, la magistrada remitió parte de la causa a la fiscal Eve Flores, una experta en los delitos de trata que reaccionó rápido. Encomendó a una comisión policial encabezada por la comisario Claudia Flores que buscara a la niña. Junto al sargento primero José Moreno, viajaron al sur, y constataron que los lugares y personajes denunciados por la mujer existÃan.
Luego, hace dos meses, viajaron junto a la madre y la psicóloga Graciela Cornejo a Paraguay. Llegaron hasta cerca de la casa donde supuestamente vivÃa la niña, pero se toparon con un cúmulo de trabas burocráticas que impidieron llegar a ella. Rápida de reflejos –resaltó ayer la fiscal Flores– la comisaria le indicó a la mujer que realizara una denuncia ante la fiscal antitrata, Teresita Martínez. El pasado miércoles 24 de agosto, una llamada desde Asunción anunció que la niña había sido rescatada.
Reto al destino
-DÃa a DÃa-
Sábado 4 de septiembre
Aunque lo incendiaron tres veces y lo asaltaron ocho, el Centro Vecinal de Las Violetas tiene la guardia en alto con dos campeones de boxeo.
HabÃa algo en la sangre. Primero fueron las historias sobre las peleas del abuelo y después el recorte de un diario en el que el padre era campeón y había cumplido la promesa de noquear a su rival en el cuarto round. Ahora, Alan y Xavier Luques tienen el tÃtulo provincial de boxeo amateur y entrenan bajo las órdenes de su padre en el centro vecinal de barrio Las Violetas, que fue incendiado tres veces y asaltado ocho.
Entre incendios y asaltos perdieron casi todo: el metegol, el ropero comunitario, los muebles del comedor, los elementos de boxeo y la oficina del correo que funcionaba en el centro vecinal.
Pero ese no fue el único blanco de las obsesiones del piromanÃaco, quien también pasó por las llamas a El Refugio, una fundación donde enseñan diferentes actividades a los adolescentes del barrio y al jardÃn de infantes que funciona provisionalmente en la iglesia. El autor de los incendios estuvo preso durante seis meses y salió en libertad la semana pasada.
Las Violetas es un barrio del oeste de la ciudad de Córdoba donde se concentran más de nueve mil personas en casas donde suele vivir más de una familia. “Las casitas son muy humildes, con terrenos muy chicos donde viven dos o tres familias. Hay 33 manzanas con nueve mil personas, mientras en otros barrios esa cantidad de gente vive en 200 manzanas. La mayoría de las casas tiene un dormitorio grande, un comedor, una cocina, el baño y el patio y no suele haber casas de dos dormitorios. Lo normal es que toda la familia duerma en la misma habitaciónâ€, ilustró a DÃa a DÃa Carlos Luques, padre de los boxeadores y presidente del Centro Vecinal.
Luques contó que cuando él era chico vio en la plaza como un hombre caÃa por un disparo, vio a otro frente a su casa acomodarse detrás de un paredón para tirotearse con la Policía, escuchó los disparos que desde los patrulleros impactaban contra las casas cuando durante la última dictadura querían a todos adentro, encerrados, inmóviles, aterrorizados.
Con los enfrentamientos armados en el pasado, lo que más preocupa ahora en Las Violetas es el consumo de droga.
–¿Cuándo aumentó la cantidad de droga en el barrio?
–En 1998 o 1999. Hoy ya se naturalizó, se invisibilizó, se volvió normal. Si los chicos están haciendo deportes no piensan en hacer daño o en fumar marihuana. No es la solución pero es un paliativo y es una tarea muy difícil en la que tenemos grandes desventajas. La droga tiene buena promoción. Culturalmente, en el barrio, drogarse da algún tipo de cartel y pareciera que ser deportista no. Y en esta tarea nos arriesgamos: Hace un tiempo, después de haber denunciado a los quioscos de venta de droga incendiaron mi casa y nos quedamos sin nada. Y la Policía no sólo no da respuesta sino que suele pasar una vez a la semana por donde venden drogas.
Desde el JardÃn Maternal y desde el Centro de Salud coincidieron en que uno de los problemas del barrio son los grupos de adolescentes “sin ocupación, que se reúnen en algunas esquinas. Y la drogaâ€, consideró Silvia Ãlvarez, docente, que hace 20 años que trabaja con la comunidad. Y agregó: “A esos chicos hay que darle posibilidades de recreación y ocupación para que puedan insertarse en la sociedadâ€.
Por su parte, la doctora Nelly Freiría dijo a este diario que uno de las dificultades que enfrentan es la inseguridad: “Especialmente después del anochecer, cuando suele haber agresiones fÃsicas a las personas que entran al barrio, generalmente por parte de la población joven que a veces recurre a la droga y que no mide los daños que ocasionaâ€.
El deslumbramiento. Aquella tarde en la que Xavier Luque (22 años) se calzó los guantes de boxeo por primera vez, algo se despertó en él: “Nunca se me había ocurrido hacer boxeo. Cuando empecé a entrenar nació algo que tenÃa en la sangre. Mi papá era boxeador, mi abuelo también y ahà mismo sentà un tipo de fuerza: me gustó muchoâ€.
El mes pasado Xavier compitió en Cutral Có, Neuquén, y salió subcampeón argentino en una pelea pareja contra el representante olÃmpico del paÃs, que lleva más de 200 contiendas.
Sin embargo, el que empezó a entrenar fue Alan (19), quizá incentivado por las noches que se pasaba con su abuelo viendo boxeo en la televisión, o por las historias que le contaban sobre las 69 peleas de su padre, “que era muy bueno y conocido, que era noqueador y que había dejado de pelear poco antes de viajar a las OlimpÃadas de Seúl en 1988, porque se había quebrado una manoâ€, contó. Y confesó: “Asà que a los 15 años me busqué un gimnasio porque no aguantaba más la necesidad de subirme al ring. Y ahà me sentÃa cómodo, me corría adrenalina y empecé a entrenar cada vez más duro para no ser uno más del montón. Y como quería compañÃa, lo invité a mi hermano que lo veÃa con condiciones. Fue duro al principio, pero un año después, a los 16, debutéâ€.
El padre dijo que nunca los incentivó porque la vida del boxeador es muy sacrificada, pero que cuando se decidieron los acompañó. Incluso, los probó: “Me puse los guantes y les dije que si yo, que soy un viejito, los agarraba a piñas, significaba que no servÃan. Y si no eran capaces de pegarle a su padre tampoco servÃan. Porque cuando te subÃs al ring tenés que pegarle a cualquiera. Fue un primer round parejo y en el segundo me llenaron la cara de dedosâ€, contó Luques y sonrió. “Yo renuncié al boxeo pero la vida me lo devolvió potenciado en ellos: Cada vez que pelean ellos, peleo yoâ€, dijo, y sus palabras retumbaron en el frÃo del salón casi vacÃo.
Para Alan, el boxeo “te aparta mucho de la calle y de la droga. Te aleja de las malas juntas y es bueno para el cuerpo y la menteâ€. Su hermano, por su parte, consideró que el boxeo “te ayuda a pelear siempre, a no bajar los brazos†y contó que cuando volvió de la pelea de Cutral Có su papá le dijo que no importaba que no sea campeón argentino porque es campeón en la vida, porque se levanta todos los días a las seis de la mañana para ir a trabajar y además entrena.
“Trabajo duro y no veo la razón para bajar los brazos. Mi meta es ser campeón del mundo y no voy a parar hasta alcanzarloâ€, disparó Xavier.
La lección de MatÃas: es no vidente, músico y traduce libros al braille
-Puntal-
Domingo 5 de septiembre
Este joven de General Deheza, con sus 17 años, es un ejemplo de vida. A fin de año terminará el secundario, sueña con formar su propia banda y está haciendo una pasantÃa para crear en la biblioteca de su ciudad un espacio con libros para personas ciegas. Recibió el premio del Cotagrito de Oro
MatÃas Bianchi (17) cursa sexto año del Instituto Técnico «Adrián Pascual UrquÃa» en General Deheza y egresará en diciembre próximo. A diferencia de otros adolescentes, su historia está marcada por el esfuerzo y la gratificación de lograr cada día un nuevo avance.
Es que MatÃas es no vidente, pero para él esta discapacidad no le significa un obstáculo sino un buen motivo por seguir luchando día a día.
En la noche del viernes, en General Cabrera recibió el «Cotagrito de Oro», estatuilla que anualmente entrega la cooperativa Cotagro CAL y la Juventud Agraria «Mateo Barra» a personas e instituciones destacadas en la región.
«Todo lo que ha logrado, lo hizo con esfuerzo, lucha y sacrificio, nunca se da por vencido», señala Andrea Pertegarini, su madre.
En sus primeros años de escolaridad lo hizo en el sistema braille, pero desde hace ya algún tiempo cuenta con una notebook adaptada a un programa parlante que le permite seguir sus clases y estudiar.
Además de su dedicación al colegio que también le mereció el año pasado otro reconocimiento por estar entre los promedios más altos, MatÃas se reconoce un amante de la música, y por ello está armando una banda con un grupo de amigos. La presentación oficial del grupo ya se realizó en la plaza y en varias oportunidades en la escuela. Y, como todo joven, sueña algún día con llegar a algún escenario.
Pero además, MatÃas dedica gran parte de sus horas a cumplir con una pasantÃa que le otorgó el colegio al que concurre, en la Casa de la Cultura de Deheza. Allà lleva adelante un proyecto muy interesante, cual es traducir al braille libros para niños. De esta manera se procura abrir un espacio en la biblioteca con libros para las personas no videntes.
“Comenzó con la pasantÃa en agosto y primero recorrió los cursos de su escuela solicitando a los chicos colaboración en la entrega de libros. Luego los recogió y ahora está en el proceso de traducirlosâ€, explica la mamá.
Para esta tarea necesita del apoyo de un instructor que se encarga de subirle los libros a la computadora que luego él escucha y traduce.
También el proyecto contempla bajar libros parlantes de Internet para incorporarlos a la biblioteca. A esta tarea, MatÃas dedica varias horas de la tarde.
“Siempre se puedeâ€
Entre músicos, rock y nuevos aprendizajes de cada día, MatÃas transita los caminos previos a cumplir sus 18 años y, mientras suena de fondo Andrés Calamaro y «La libertad», ya proyecta estudiar música desde el próximo año en Villa María. «Siempre me gustó la música, como no podía ver tele o los dibujitos me gustó mucho escuchar música y me gustó cantar. Ahora estamos ensayando para armar una banda», comenta.
No reniega de su discapacidad, sino que prefiere dar un mensaje positivo. “Siempre se puede, hay problemas que no lo son tanto y tienen solución, depende de la garra y el entusiasmo con que los encaremos, siempre hay una solución, siempre se puede», reflexiona MatÃas.
Ante la mirada orgullosa de sus padres, amigos y docentes, el joven transita su adolescencia. También en alguna oportunidad tradujo libros al sistema braille como una forma de brindar una ayuda a otros.
Juanjo Bianchi es el padre de MatÃas y no esconde elogios para su hijo. «Él se merece todo el reconocimiento, porque nunca se rinde ante nada, y cada proyecto o desafÃo nuevo que se propone lo alcanza».
Lucas y Paula, compañeros de curso y amigos de MatÃas, tampoco ahorran calificativos de MatÃas, y aseguran que de él aprenden cada día.
«Está muy seguro de lo que piensa y cree y no tiene problemas en decirlo. Cree que nunca sería abogado porque tendría que defender a un delincuente y él no quiere estar en contacto con nada que pueda dañar a la sociedad», opina Lucas.
Paula expresa que «es una persona muy especial, cada día nos deja un mensaje y una reflexión, nos hace pensar y darnos cuenta de muchas cosas. Es una interrelación muy fuerte, él aprende de nosotros y nosotros diariamente de él».
Esfuerzos y metas alcanzadas
Desde la institución a la que concurre, las voces sobre MatÃas son coincidentes.
Por caso, la rectora del Itapu, María Elena Torre de UrquÃa, al referirse a MatÃas dice: «Es un testimonio de que cuando se quiere, se puede. Con metas y proyectos por alcanzar que para otros pueden resultar imposibles. Con tesón, esfuerzo y mucha entrega todo lo logra. No se rinde hasta alcanzarlos, es un ejemplo para todos, cuando muchas veces con menos dificultades nos damos por vencidos, revaloriza en la sociedad algo que está perdido, el valor del esfuerzo y del sacrificio».
El regente y profesor de MatÃas, Eduardo Pizzi, destaca las virtudes del joven, «esfuerzo y dedicación diaria, responsabilidad y perseverancia, sin hacer mención de su discapacidad, se motiva permanentemente y además motiva al resto».
Andrea, su madre, reconoce que pasaron momentos muy duros con MatÃas, «al nacer significó una gran tristeza, pero luego nos dimos cuenta de que nos sorprendía día a día, y fue logrando muchas cosas, desde jugar en la computadora al Mario Bros e ir superando más y más etapas, hasta traducir libros o andar en bicicletaâ€.
Su amor por la música se evidenció desde muy pequeño, y al tener más desarrollado el sentido de la audición sabÃa de cada instrumento y cada nota que se emitÃa.
En el 2009 obtuvo el premio al mérito al ubicarse entre los 10 primeros promedios del Itapu.
Pocos hacen hincapié al ver a MatÃas en que su diagnóstico es hipoplasia bilateral del nervio óptico, irreversible y sin que exista operación posible, sino más bien resaltan su esfuerzo y su nuevo sueño que seguramente cumplirá, el tener una banda de rock.
La Provincia responsabiliza al Municipio del control de geriátricos
-Puntal-
Sábado 4 de septiembre
Marisa Arias señaló que al Gobierno provincial le corresponde sólo verificar la atención a la salud.
Luego de que se pusiera en la mira la situación en la que se encuentran los geriátricos de la Provincia, la delegada Marisa Arias señaló que el Municipio debería controlar el estado en el que se encuentran las casas que alojan a ancianos en nuestra ciudad. En tanto, indicó que por ley la Provincia sólo está encargada de asegurarse de que se respete la atención de la salud.
La semana pasada, desde el bloque del Frente de la Gente, Claudia Bringas presentó un proyecto por el que se planteaba la posibilidad de responsabilizar al Municipio del control de los geriátricos en la ciudad. Para esto, se debÃa firmar un convenio por el que la Provincia cediera el poder de policía y se tenÃa que conformar un equipo técnico que recorrería cada una de las casas.
Justamente esta semana, un geriátrico de la ciudad de Córdoba sufrió un incendio y en él fallecieron 6 personas, lo que puso más preocupación sobre la situación de estas dependencias. Más aún, luego de que se dijera que en Río Cuarto la mayoría no cumplÃa con los requisitos básicos de seguridad.
“La Provincia se responsabiliza de controlar que se atienda la salud de las personas en los geriátricosâ€, sostuvo Arias en diálogo con PUNTAL, en tanto que aseguró que “todos los que se encuentran habilitados y se les controla la atención, funcionan en buenas condiciones, principalmente porque desde las mutuales o el Pami les pagan correctamenteâ€.
– ¿Qué sucede con las condiciones de seguridad que deben cumplir?
– Las habilitaciones a todos los establecimientos las define el Municipio. Si la Municipalidad descubre que hay irregularidades en algún geriátrico no debe esperar para comunicárselo a la Provincia, debería directamente clausurarlo.
La delegada provincial sostuvo que el Municipio cuenta con Rentas y FiscalÃa municipal o la Afip para recurrir al cierre de cualquier dependencia que no cumpla con las normativas determinadas por la legislación provincial.
La mayoría: informal
Por su parte, el secretario de Desarrollo Humano del Municipio, Francisco Varela Geuna, señaló que desde el área de Tercera Edad que está a su cargo “tiene competencia en materia de habilitación de geriátricos únicamente cuando se inscriben sus titulares con el trámite de Comercio e Industriaâ€.
Indicó que no han tenido intervención en la apertura de este tipo de casas, “lo que da cuenta de que la mayoría de los hogares funcionan en absoluta informalidadâ€, dijo. Aseguró que en muchas oportunidades solicitan el alta a los fines tributarios pero como si fueran otro tipo de comercio, “para pagar el impuesto correspondiente, pero sin responder a la normativa provincialâ€, comentó.
Varela Geuna consideró que los requisitos que plantea la legislación provincial (Nº 7872), “son sumamente necesarios, pero que en definitiva no son cumplimentados por casi ningún geriátrico, al estar en la informalidad, no llegan a ser controladosâ€. “Hay muchas familias que tienen alguna habitación de más, colocan camas y alojan allí a los adultos mayoresâ€, dijo y agregó: “Si bien mucha gente lo hace con fines nobles, otros buscan en ello un rédito económico que casi no tiene costosâ€.
El funcionario aseguró que desde el Municipio se solicitó una entrevista con la delegada provincial para tratar el registro que se lleva de los geriátricos y el poder de control que tienen.
“Los estudios muestran que la población de adultos mayores está aumentando y en un futuro vamos a tener que hablar con más frecuencia de las políticas respecto de su atenciónâ€, dijo Varela Geuna y finalizó:“Hay una gran demanda de familiares que no pueden tener a sus mayores, a veces por cuestiones edilicias, y recurren a estos geriátricos irregulares que tienen un costo mucho más bajo que los formalesâ€.
Charla sobre la identidad sexual
-El Diario del Centro del PaÃs-
Domingo 5 de septiembre
Integrantes de la agrupación por la identidad de gays, lesbianas y trans estuvieron respondiendo preguntas de los alumnos de 6º Automotores, motorizados por la cátedra de FilosofÃa de la institución
Fue una propuesta audaz la que lanzó Derna Montero, docente de FilosofÃa del IPEM 49, ex Escuela del Trabajo.
La idea, no era ni más ni menos que hablar con libertad sobre elecciones sexuales en una escuela secundaria cuyo alumnado es mayoritariamente masculino.
“La verdad es que fue muy bueno. Vinieron Daniel y Pablo, de la agrupación que trabaja por la identidad sexual de gays, lesbianas y trans, y pudieron abordar la cuestión de la identidad sexual con total libertad y respeto de parte de los alumnosâ€, explicó Montero a EL DIARIO.
“Los chicos de sexto Automotores se habían visto impactados por la aprobación de la Ley de Matrimonio Igualitario y pensamos en esta charla como una manera de canalizar las inquietudes que habían surgido por el debate sobre la leyâ€, agregó.
Es así que el último 2 de setiembre se dio la charla “en un marco de absoluto respeto y de escucha al otroâ€, reiteró.
Montero viene trabajando en la cátedra con el concepto de poder ponerse en el lugar del otro. “Ya estaban sensibilizados con una pelÃcula que habla de la situación en las cárceles y creo que es importante el aprendizaje a partir de ponerse en el lugar del otro antes de tomar una posición frente a cualquier temaâ€.
“Durante la charla se habló con libertad y democráticamente sobre elecciones sexuales, amor, relaciones y, también, sobre la cuestión de los hijosâ€, puntualizó la docente.
Antes de la charla, los alumnos habían preparado una serie de preguntas. Si se sentÃan discriminados o si estaban cómodos con el modo en que viven, entre otras.
“Creo que lo positivo fue que los chicos pudieron cuestionar algunos estereotipos, entendiendo la posición de quienes lucharon por la Ley de Matrimonio Igualitarioâ€, dijo Montero.
Es la primera vez que organiza este tipo de actividad en un secundario (es más habitual en el terciario) y probablemente extiendan la experiencia a otras escuelas.
“En el Nacional (IPEM 245) tienen una idea similar, pero haciendo algo más complejo, porque quieren partir de un trabajo de investigación con entrevistas, hipótesis y conclusionesâ€, dijo.
Montero destacó que la iniciativa surgió de los mismos chicos que buscaron respuestas a una serie de inquietudes y también agradeció la predisposición de la agrupación para asistir a la charla, contestar todas las preguntas sin esquivar ningún tema por controvertido que sea.
“Está bueno que los chicos escuchen testimonios de vidas que para ellos no son comunes, para entender cómo sienten, cómo viven y cómo la sociedad acepta o rechaza a quienes toman diferentes elecciones sexualesâ€, concluyó.
Villa Nueva – Quién dijo que todo está perdido
Los latidos de una Campana de Palo
-El Diario del Centro del PaÃs-
Domingo 5 de septiembre
Desde hace once años, un grupo de personas honran la vida pensando por y para los pibes. Una historia de barrio Los Olmos
Todo comenzó con un comedor comunitario que permitió atender la más básica de las necesidades hacia finales de la segunda década infame, la de los ‘90. Luego el salón de la calle Piedras al 200, en la humilde barriada villanovense, se transformó en el Centro Comunitario Evangélico Campana de Palo, donde funcionan una biblioteca, un ropero comunitario y se dictan talleres como el de corte y confección, por ejemplo, y se sigue compartiendo el pan con un centenar de chicos, como el Señor lo enseñó.
“Los textos de la biblioteca no son espirituales y bÃblicos solamente; tenemos manuales que sirven a los chicos para el colegio a partir de una importantes donaciones de la Asociación de Trabajadores del Estadoâ€, comenta Manuel Argüello, el mentor, el pastor, que no está solo ni mucho menos. Junto a él se desviven por los niños Viviana Aguada, Verónica Deheza, José Roberto, Roxana de Salazar, Vanesa, Omar Basconcellas, Isabel de Roberto, Marisa Marchetti, Olga Nesteruk y su hija Sonia y sus nietas RocÃo y Daniela…
Para atender a los cien pibes han contado con el apoyo de nutricionistas, pero fundamentalmente con el aporte desinteresado de los integrantes del grupo y de colaboradores externos.
Y los viernes, de 18.30 a 21.30, se abre un espacio de alfabetización emocional, de enseñanza desde una perspectiva cristiana.
Se viene la murga
“Creemos en la transformación de los valores, en el contacto día a día con el chico… Y en ese marco surgió la murga, la Campana Murga Band, que debutará con todo su contenido y todos su colorido esta primavera. La creamos como un actividad inclusiva, integradora; es para los pibes con carencias de acceso a lo simbólico, ya que con la murga canalizan las inquietudes. Vamos a ellos con el principio de la semilla: uno cosecha lo que siembra. Con un gesto, con una mirada, con redoble o un repique de un tambor, uno está sembrando y cosechará en función de elloâ€, dice Manuel con un tono contagioso.
Y el grupo no se detiene, porque ahora trabajan en los muñecos que acompañarán a la murga, pero “para el futuro estamos pensando en un taller de marionetasâ€.
En definitiva, la vida hizo un alto en la calle Piedras del querido barrio Los Olmos. Y se sentó a tomar unos mates, despacito, como atendiendo los tañidos de una dulce Campana de Palo, como si se tratara de un silencioso llamado o de un inalterable tratado con la paz. Campana de Palo y de Manuel y de Juan y de María. Campana que late en el corazón de unos pibes de acá cerca.
NACIONALES |
PRESUPUESTO E INFRAESTRUCTURA, LOS TEMAS EDUCATIVOS CON MAS PRESENCIA EN LOS DIARIOS
Las escuelas en los medios
-Página 12-
Sábado 4 de septiembre
Una investigación realizada por la ONG Periodismo Social sobre 22 diarios de todo el paÃs revela que “educación†es el segundo tema vinculado con niñez y adolescencia más tratado, después de “violenciaâ€. Sin embargo, escasea la voz de los chicos.
El presupuesto educativo y los problemas de infraestructura en los colegios –temas hoy candentes a partir de la toma de escuelas en la Ciudad de Buenos Aires—, fueron dos de las cuestiones más abordadas por los diarios del paÃs durante el año pasado, junto con las huelgas y reivindicaciones docentes. El dato surge de la investigación “Niñez y adolescencia en la prensa argentina 2009â€, realizada como todos los años por el CapÃtulo Infancia de la ONG Periodismo Social. A través del análisis, día a día, de 22 diarios de todo el paÃs, se concluye que el tema “educación†fue el segundo más tratado, con el 21,9 por ciento, a la zaga de las noticias más transitadas en la agenda de niñez y adolescencia, que siempre tienen que ver con la “violenciaâ€. Este tema acaparó el 28,6 por ciento del total del centimetraje destinado por los diarios a niños y jóvenes. El informe critica que el 70 por ciento del espacio dedicado a “educación†haya sido destinado a conflictos salariales o presupuestarios, mientras que “apenas el 19 por ciento†de las notas “hablaron sobre la calidad de la educación que reciben los chicos y chicasâ€. Otros temas relegados fueron “formación docente†y “derecho al acceso a la educaciónâ€. “Violencia†y “educaciónâ€, dice el informe, concentraron “casi la mitad†de las noticias sobre niños y adolescentes. La agenda dejó afuera, una vez más, “cuestiones centrales que afectan e involucran (…) a miles de chicos, pero que no tienen espacio en los medios impresosâ€, entre ellos temas como “discapacidad, trabajo infantil, trabajo legal del adolescente y ejercicio de la sexualidadâ€, algunos de los cuales “no lograron superar la barrera del uno por ciento†del centimetraje total.
El trabajo realizado por el CapÃtulo Infancia de la ONG Periodismo Social cuestiona también que aunque “niños, niñas y adolescentes son casi la mitad de la población mundial y en Argentina representan el 35 por ciento de la poblaciónâ€, sus voces “no son escuchadas por los mediosâ€. De acuerdo con el monitoreo realizado entre enero y diciembre de 2009, “en materia de educación tuvieron menos voz que años anterioresâ€. Sólo ocuparon “el 4,4 por cientoâ€, cuando “en 2007, por ejemplo†la participación fue “del 5,7 por cientoâ€.
Los paros docentes ocuparon “el 34 por ciento†de las noticias sobre “educaciónâ€, porcentaje que se mantiene en alza desde 2004 debido a que “el ciclo lectivo tuvo complicaciones y nunca se cumplió en su totalidad la ley de los 180 días de clasesâ€. El problema del presupuesto para educación ha venido creciendo en los últimos tiempos, al punto de que, de representar el 3,9 por ciento en 2003, se llegó al 6,5 por ciento del centimetraje dedicado al tema educación en 2009. De todos modos, el espacio destinado siguió siendo bajo.
En el informe se hacen planteos que hoy cobran actualidad: “¿No debería haber más atención mediática sobre este tema? ¿No debería profundizarse el análisis sobre cómo se gasta el presupuesto, en qué área se invierte más y en cuáles menos?â€. Y sobre todo: “¿Cuál debería ser el presupuesto ideal para garantizar el fin de los reclamos docentes, y el mejoramiento de la infraestructura edilicia de los establecimientos educativos en todo el paÃs?â€. El espacio destinado a “infraestructura escolar†cayó de 14,5 en 2008 a 12,3 por ciento en 2009. Fue el más bajo desde 2006, justo cuando el tema está “tan presente en los reclamos docentes y estudiantilesâ€.
En cuanto a la voz de los docentes, se cuestiona el hecho de que los medios le den más espacio cuando están “en función gremialâ€, en medio de un conflicto, que cuando trabajan “en el ámbito escolarâ€. Ante esta situación comprobada, el informe se plantea: “¿Esto significa que en la agenda de los medios cada vez importa más la crónica de una protesta de maestros y las negociaciones entre sus gremios y el Estado que la realidad cotidiana en las aulas?â€.
Es aquà donde se resalta la poca participación que se les otorga a niños y adolescentes cada vez que se informa sobre el tema “educaciónâ€. A pesar de que respecto de ese Ãtem “oÃmos o leemos muchas noticias sobre niños, niñas y adolescentes en los medios, la mayoría de las veces no escuchamos su voz en esas noticias, sino que, generalmente, escuchamos lo que los adultos dicen sobre ellos. Los chicos no son fuente de su propia historia y muy pocas veces aparecen en las noticias en pie de igualdad con otras fuentesâ€. Su participación, en 2009, fue del 4,4 por ciento, contra el 20,6 por ciento de los maestros en función gremial y del 35 por ciento de las voces de funcionarios nacionales o provinciales.
Otro problema reiterado, cuando se habla de chicos y chicas, es la mención de datos supuestamente serios que no citan fuente alguna. En 2009, “dos de cada diez notas de infancia no citaron fuentesâ€. Otro dato considerado negativo fue la falta de difusión de noticias sobre lo que ocurre en las escuelas “de la periferia urbanaâ€, sobre todo “en los cordones de grandes ciudades como Buenos Aires, Rosario, Córdoba, Mendoza, La Plata, Salta y Tucumánâ€. Sólo el “4,4 por ciento de los artÃculos†informó sobre la situación en esos lugares periféricos, mientras que “apenas el 0,8 por ciento habló de la educación en barrios marginalesâ€. Tampoco tuvieron espacio las escuelas rurales o de frontera, que sólo aparecieron en los medios “en el 1,8 y en el 1,9 por ciento†de las notas vinculadas con educación publicadas durante el año pasado.