Día Mundial de la Radio: FM Estrella 36 años informando, entreteniendo y compartiendo con todos.

Cada 13 de febrero se celebra el Día Mundial de la Radio, fecha en que se creó en 1946 la Radio de las Naciones Unidas. La conmemoración de 2024 se enfoca en la memorable historia de este medio, su poderoso impacto en la sociedad, su valor democratizador de la información, y la promoción de la libertad de expresión. La radio se convirtió no solo en la mayor herramienta de los comunicadores, si no que le dio una voz a aquellos que no tenían los medios para enfrentarse de otra manera al status quo.

Este maravilloso invento que conserva su relevancia en nuestros días, surgió a finales del siglo XIX como telegrafía inalámbrica. En 1895 el italiano Guillermo Marconi inventó el primer receptor de ondas hertzianas usando un oscilador eléctrico creado por Heinrich R. Hertz. La primera transmisión de radio a lo largo de grandes distancias la llevó a cabo el mismo Marconi en 1899, entre el Canal de la Mancha entre Dover (Inglaterra) y Boulogne (Francia), una distancia de unos 48 kilómetros. En Argentina, la radiofonía llegó de la mano de «Los Locos de la Azotea» en 1920. Hoy la radio sigue vigente y sigue siendo el medio de comunicación más usado en todo el mundo.

La evolución tecnológica ha desempeñado un papel crucial en la transformación de la radio. Desde la transmisión analógica hasta la migración a formatos digitales y la transmisión en línea, la radio ha abrazado la innovación. La aparición de podcasts y programas generados por usuarios ha ampliado aún más la diversidad de contenidos, adaptándose a audiencias más específicas. La interactividad mejorada entre oyentes y emisoras, facilitada por internet, ha llevado a una mayor participación y compromiso, además de promover a los comunicadores independientes.

Los que hacen radio sienten una adrenalina mágica cada vez que se enciende el cartel «EN VIVO». Saben que tienen el poder de activar la imaginación y, a través de la palabra, emocionar en cada relato o canción; el poder de la radio no tiene límites.

La radio también es el medio que informa, entretiene y educa. La importancia de preservar la libertad de expresión y el derecho a la información en el ámbito radiofónico es primordial, especialmente en tiempos desafiantes como este. La radio, como medio de comunicación, desempeña un papel crucial en la construcción de conocimiento y en la promoción de un mundo libre.

Al ser proclamado como Día Internacional de la ONU, el 13 de febrero se ha convertido en una oportunidad para darle mayor visibilidad al público y a los medios sobre la importancia de la radio. La celebración reconoce los esfuerzos continuos de la radio para comunicar ideas de manera efectiva y contribuir al desarrollo global.

El Día Mundial de la Radio es un recordatorio de la extraordinaria historia de este medio, su adaptabilidad a lo largo del tiempo y su impacto duradero en la sociedad a nivel mundial.

Día Mundial de la Radio: un siglo informando, entreteniendo y educando

La Radio en Argentina

En nuestro país el Día de la Radiodifusión se celebra cada 27 de agosto en homenaje a la primera transmisión radiofónica realizada por los “Locos de la Azotea” en 1920. Los “locos” eran Enrique Telémaco Susini, Miguel Mujica, César Guerrico y Luis Romero Carranza, todos fascinados por los últimos descubrimientos e inventos sobre las ondas hertzianas. Pusieron al aire la obra “Parsifal” de Richard Wagne marcando un hito en la historia de la radiofonía mundial que cambiaría para siempre la vida diaria de los argentinos.

Radio Argentina (Sociedad Argentina de Broadcasting) fue la primera radio de emisiones regulares en nuestro país y de habla hispana en el mundo. Luego llegaron Radio Sudamericana, Radio Cultura, Radio Brusa (luego Radio Excelsior), Radio Splendid, Radio Nacional – Estación Flores, Radio Municipal, Radio Fénix (luego Radio Antártida), entre otras.

En la década del ‘40 el radioteatro se apoderó del aire; algunos artistas destacados fueron: Oscar Casco, Hilda Bernard, Rosa Rosen, Jorge Salcedo, entre otros. En los ’50 comenzaron las emisiones de «Las Dos Carátulas», un programa emblemático de Radio Nacional; y el deporte empezó a colarse en la programación con las transmisiones de fútbol de la época.

En 1960 Cacho Fontana revolucionó todo con “Fontana Show” y Héctor Larrea, en «Rapidísimo», reconocido, por años, como el gran programa matutino. Otros programas recordados a lo largo de los años fueron: «Argentinísima», “Imaginate Flecha Juventud”, «Magdalena Tempranísimo», «Modart en la noche», «La noche con amigos», «Matinata», «Soldán Esquina Tango», «La vida y el canto», «La venganza será terrible», entre otros.

Los programas musicales surgieron con la aparición de las FM en la década del ’70. En los ’80 aparecieron programas más de opinión, una tendencia que continúa hasta el día de hoy inclusive con el streaming.

En la actualidad, mediante internet, es posible ver las transmisiones de los programas de radio a través de las cámaras que se instalan en los estudios, incluso hay emisoras que ponen transmisiones en dúplex con canales de TV en determinados horarios. Hoy los programas de radio también pueden escucharse en línea, en aplicaciones de streaming y en formato de podcast, pero en definitiva, todo eso también es radio.

Sin dudas la radio es una fuente de información y entretenimiento para muchas personas y continúa siendo uno de los medios de comunicación más populares y accesibles en todo el mundo.

La Radio en La Carlota

Teniendo en cuenta la bella y significativa frase de Juan: En el principio ya existía la Palabra, y la Palabra estaba junto a Dios, y la Palabra era Dios. Que La Palabra en el principio estaba junto a Dios. Que por medio de la Palabra se hizo todo, y sin ella no se hizo nada de lo que se ha hecho. Propongo reflexionar porqué La Santísima Trinidad, ejemplo infinito de comunicación, instó y animó al hombre a inventar y crear la radio.

La frase de Juan 1:1 es un pilar fundamental de la fe cristiana y encierra una profundidad teológica inmensa. Averigüemos cómo esta idea de la Palabra, presente desde el principio y creadora de todo, puede relacionarse con la invención de la radio.

La Trinidad como modelo de comunicación:

* Unidad en diversidad: La Trinidad, compuesta por el Padre, el Hijo y el Espíritu Santo, es una realidad divina donde tres personas coexisten en perfecta unidad. Esta idea de una comunicación profunda y esencial entre seres divinos es un modelo que ha inspirado a la humanidad a buscar formas de comunicarse de manera más efectiva.

* La Palabra como medio: La radio, al igual que la Palabra divina, es un medio a través del cual se transmite información, ideas y emociones. Es un puente que conecta a personas de diferentes lugares y culturas, fomentando la comunión y el intercambio.

* Creación y orden: La Palabra divina, al ser el instrumento de la creación, establece un orden y una armonía en el universo. De manera similar, la radio ha sido un instrumento fundamental para organizar sociedades, transmitir conocimientos y establecer normas culturales.

La influencia de la Palabra en la invención de la radio:

* Deseo de conexión: La humanidad siempre ha tenido un anhelo innato de conectar con los demás, de compartir experiencias y conocimientos. La Palabra divina, al revelar la importancia de la comunicación, ha impulsado a las personas a buscar medios cada vez más sofisticados para comunicarse a distancia.

* La búsqueda de la verdad: La radio ha sido un vehículo para difundir ideas, conocimientos y verdades. Este anhelo de compartir la verdad, presente en la Palabra divina, ha sido una motivación constante para el desarrollo tecnológico.

* La creatividad humana: La invención de la radio es un testimonio de la creatividad y el ingenio humano, cualidades que, según la fe cristiana, son un reflejo de la imagen de Dios en el hombre.

En resumen:

La frase de Juan 1:1, al resaltar la importancia de la Palabra como principio creador y medio de comunicación, nos invita a reflexionar sobre la profunda conexión entre la fe y la tecnología. La radio, como fruto de la creatividad humana, es un testimonio de cómo la idea de una comunicación divina ha inspirado a la humanidad a buscar nuevas formas de conectarse y compartir.

Reflexiones adicionales:

* La radio como evangelización: La radio ha sido un medio fundamental para la evangelización, permitiendo que el mensaje de la Palabra de Dios llegue a rincones remotos del planeta.

* La responsabilidad del comunicador: Al igual que la Palabra divina, la comunicación a través de la radio conlleva una gran responsabilidad. El mensaje transmitido puede tener un impacto profundo en la vida de las personas.

* El futuro de la comunicación: La radio, aunque ha evolucionado, sigue siendo un medio relevante. Sin embargo, es importante reflexionar sobre cómo la tecnología continuará transformando la manera en que nos comunicamos y cómo podemos utilizar estos nuevos medios para construir un mundo más justo y fraterno.

Medios de Comunicación en La Carlota.

Teniendo en cuenta la experiencia surgida desde la creación de FM Estrella, la radio de la ciudad de La Carlota, acaecida el 30 de octubre de 1988, y la reseña histórica que remonta a 1987, cuando la escuela de hermanas de La Carlota celebraba sus bodas de oro. Para la ocasión, el departamento de educación física preparó una recreación del acontecimiento, con Ricardo Valle narrando el poema escrito por la hna. Angélica Perusso.

Este evento marcó el inicio de una fructífera colaboración entre Valle y Juan Carlos Barufaldi, quienes compartían la pasión por la radio. Barufaldi, convencido del potencial de Valle, lo animó a crear una emisora de FM.

La idea encontró eco en el cura párroco Adolfo Juan Tardío, quien vio en la radio un nuevo púlpito para comunicarse con la comunidad. Así nació La Voz de los que no tienen Voz, la radio de Todos, slogans precursores de FM Estrella.

Bajo la guía del Padre Tardío y con los claros objetivos de Valle, la radio se convirtió en un espacio de encuentro e información para la comunidad de La Carlota.

Los lineamientos fundacionales de FM Estrella, escritos por el Padre Tardío y puestos en práctica por Valle, siguen vigentes hasta el día de hoy:

* Ser una voz para los que no la tienen.

* Promover la comunicación y la participación ciudadana.

* Difundir valores como la solidaridad, la educación y la cultura.

FM Estrella convertida en ejemplo de cómo la pasión, la colaboración y el compromiso social pueden dar vida a un sueño. A lo largo de sus años de existencia, la radio ha sido un pilar fundamental para la comunidad de La Carlota, informando, educando y entreteniendo a sus oyentes. Un legado que continúa inspirando.

Hoy en día, FM Estrella sigue fiel a sus principios fundacionales, siendo una radio comprometida con la comunidad y un referente en la región. Su historia es un ejemplo de cómo la radio puede ser una herramienta poderosa para el bien social.

Reflexiones sobre el Futuro Comunicacional de La Carlota, Inspirándose en FM Estrella.

La historia de FM Estrella es un faro que ilumina el camino hacia un futuro comunicacional más sólido y conectado en La Carlota. A partir de este relato, podemos vislumbrar algunas tendencias y desafíos que moldearán el panorama mediático de la ciudad:

Fortalecimiento de la Comunicación Hiperlocal

* Enfoque en las necesidades locales: La radio demostró la importancia de abordar temas relevantes para la comunidad. En el futuro, se espera una mayor especialización en noticias locales, eventos y problemáticas específicas de La Carlota.

* Plataformas digitales: La radio seguirá siendo relevante, pero se complementará con plataformas digitales como aplicaciones móviles, sitios web y redes sociales para ampliar el alcance y la interacción con la audiencia.

* Ciudadano reportero: Se fomentará la participación ciudadana a través de iniciativas que permitan a los habitantes compartir sus experiencias y opiniones.

Integración de Tecnologías Inmersivas

* Radio en vivo y a la carta: La radio en streaming permitirá a los oyentes acceder al contenido en cualquier momento y lugar, mientras que la radio en vivo mantendrá la conexión en tiempo real con la comunidad.

* Podcasts: Se producirá contenido más especializado y profundo en formato de podcast, atendiendo a nichos de interés específicos.

* Realidad aumentada y virtual: Estas tecnologías podrían enriquecer la experiencia auditiva, creando contenidos más interactivos y envolventes.

Colaboración entre Medios y Sectores

* Sinergia con otros medios: La radio colaborará con otros medios de comunicación, como la televisión y la prensa escrita, para ofrecer una cobertura más completa de los eventos locales.

* Alianzas con instituciones: Se fortalecerán las alianzas con instituciones educativas, culturales y gubernamentales para desarrollar proyectos conjuntos y promover el desarrollo de la ciudad.

Desafíos y Oportunidades

* Competencia de las grandes plataformas: La radio deberá diferenciarse y adaptarse a las nuevas formas de consumo de contenido, compitiendo con gigantes digitales como Spotify o YouTube.

* Monetización: La sostenibilidad económica será un desafío clave. Se deberán explorar nuevas fuentes de ingresos, como la publicidad digital, el crowdfunding y la venta de productos y servicios relacionados con la radio.

* Formación de nuevos talentos: Será necesario invertir en la formación de profesionales de la comunicación con las habilidades necesarias para enfrentar los nuevos desafíos del sector.

Un Futuro Prometedor

El futuro comunicacional de La Carlota se presenta como un panorama lleno de oportunidades. La radio, como lo demostró FM Estrella, tiene un papel fundamental que desempeñar en la construcción de una comunidad más informada, participativa y cohesionada. Al aprovechar las nuevas tecnologías y fortalecer la colaboración entre los diferentes actores, La Carlota puede consolidarse como un referente en materia de comunicación a nivel local y regional.

Preguntas para profundizar la reflexión:

* ¿Qué nuevas tecnologías podrían implementarse para mejorar la experiencia del oyente?

* ¿Cómo puede la radio contribuir a la educación y la formación de los jóvenes de La Carlota?

* ¿Qué papel pueden desempeñar las redes sociales en la promoción de la radio y la interacción con la audiencia?

Al reflexionar sobre estas preguntas, podemos trazar un camino hacia un futuro comunicacional más dinámico y enriquecedor para la ciudad de La Carlota donde se privilegie a la Escucha, como actor fundamental de la Comunicación.

El Papa Francisco, en su discurso en la 56ª Jornada Mundial de las Comunicaciones, subraya la escucha como pilar fundamental de una comunicación auténtica y humana. A continuación, una síntesis de sus principales ideas:

La Escucha como Base de la Comunicación

* Escucha verdadera vs. escuchar a escondidas: El Papa distingue entre escuchar con la intención de comprender y conectar con el otro y escuchar con el propósito de manipular o juzgar.

* Diálogo vs. monólogo: La verdadera comunicación es un intercambio, donde ambas partes se escuchan y se enriquecen mutuamente.

* Importancia de la paciencia: Escuchar requiere paciencia y apertura para aceptar diferentes puntos de vista.

* El asombro como motor: Escuchar con asombro nos permite aprender y crecer, al descubrir nuevas perspectivas y realidades.

La Escucha en la Sociedad y la Iglesia

* Sociedad fragmentada: La falta de escucha ha generado desconfianza y polarización en la sociedad.

* La Iglesia como ejemplo: La Iglesia también debe fomentar la escucha interna y externa, evitando la formación de bandos y promoviendo el diálogo.

* Periodismo responsable: Los periodistas tienen un papel crucial en la sociedad, ya que su labor de informar requiere una escucha profunda y honesta.

Los Beneficios de la Escucha

* Comprensión mutua: La escucha facilita la comprensión de las diferentes perspectivas y la resolución de conflictos.

* Empatía: Escuchar las historias de los demás nos permite desarrollar empatía y solidaridad.

* Enriquecimiento personal: Escuchar nos ayuda a crecer como personas, al ampliar nuestros horizontes y conocimientos.

En resumen, el Papa Francisco nos invita a recuperar el valor de la escucha como un acto de amor y respeto hacia el otro. Al escuchar activamente, podemos construir relaciones más sólidas, promover la comprensión mutua y contribuir a un mundo más justo y humano.

Ideas clave a destacar:

* La escucha es un acto de humildad.

* La escucha es esencial para la construcción de una sociedad más justa y solidaria.

* La Iglesia debe ser un modelo de escucha y diálogo.

* Los medios de comunicación tienen un gran poder para influir en la sociedad a través de la escucha.