A veces es interesante y necesario echar una mirada a la Historia, comprobar el camino recorrido y entonces mirar el presente y el futuro con la mayor seguridad y entendimiento:
“Mi querido amigo: He recibido su carta del 30 de octubre ppdo. Y comparto los interesantes conceptos en ella contenidos,…la lucha anecdótica de todos los días, no les permite ver la verdadera lucha y mientras algunas facciones políticas se encuentran empeñadas en hallar la forma de hacer trampa en las elecciones, los verdaderos beligerantes estudian minuciosamente la forma de devorarlos, y mientras algunos pigmeos de la política juegan a la guerra o al gobierno, el país se sigue hundiendo en la abyección y el desprestigio, como si contra la nacionalidad y la Patria se hubieran conjurado todos los histriones de la ambición y el interés, disfrazados de estadistas y soldados…”
(carta de Juan Domingo Perón a Rogelio Frigerio del 12 de noviembre de 1963)
“ Un Ministro de Economía está en la obligación de saber: 1) Que el déficit no es otra cosa que el reflejo fiscal del subdesarrollo económico; 2) Que la inflación no es un fenómeno en sí sino el resultado de que el país produzca menos de lo que necesita; 3) Que la causa original de los déficit –el fiscal y el de la balanza comercial y la de pagos- es la consecuencia del deterioro de los términos del intercambio (cambiar cueros, carnes, cereales etc. por productos terminados o semiterminados, portadores de valor agregado y de dependencia de ellos). 4) Que en el contexto de la actual formación del comercio internacional, todo aumento de la exportaciones redunda, a corto o largo plazo, en un traslado de riqueza a los centros financieros internacionales. En ese sentido, el sector externo actúa inexorablemente con la función de una bomba aspirante-impelente”
(carta de Rogelio Frigerio a Juan Domingo Perón en 1967)
…¿será cierto que la historia se repite…?
Esta cuasi conclusión del apunte anterior, nos vuelca a una pregunta que, si una persona tiene inclinación por investigar, se convierte en una hipótesis de trabajo.
Digamos con seguridad que la Historia no se repite dramáticamente, sí ó sí, pues los hechos humanos son infinitos y obedecen a causas, actos y tienen muchas veces distintas consecuencias en un lugar y momento dados. Entonces, Usted lector, puede decirme, porqué puse las frases del apunte anterior. Aquí debemos volver a mi frase inicial de dicho apunte: “a veces es necesario echar una mirada a la Historia, comprobar el camino recorrido…etc.”. Solo allí encontramos la respuesta, la Historia es un modelo que nos muestra, nos indica y nos alienta a un futuro que sea fruto de la experiencia. En el caso de nuestra historia Argentina, los ejemplos presentados son un prototipo de hechos repetidos y situaciones muy parecidas, en tiempo y momentos distintos, pero, con una CAUSA similar: esto es, nuestra Estructura económica dependiente, subdesarrollada e insuficiente. En una conclusión rápida, que deja abierto interrogantes futuros, es posible observar el fenómeno económico argentino repetido a través del tiempo, o, si es más fácil de entender, nosotros tenemos una enfermedad desde antes del 25 de Mayo de 1810, de la que no nos hemos curado, entonces recurrentemente entramos en crisis, pues la enfermedad se oculta con remedios y parches, pero el mal está, solo un cambio de la estructura económica argentina, PODRÁ LIBERARNOS DEL FENÓMENO. Como ejemplo final digamos que hace 2 siglos que vendemos cereales y compramos esto mismo con valor agregado, de manera que una solución final deberá salir del esquema de mayor o menor venta de materia prima e ingresar en un camino totalmente distinto, por ejemplo sustituir importaciones con producción nacional.
Luis Mario Buchaillot
Gracias Luis Mario por tu comentario.Los que tenemos ya,varias décadas coincidimos con tus palabras; al respecto hoy hay un artículo en La Nacion sobre gobernabilidad y gobernanza, cosas que los gobiernos peronistas nos quisieron mostrar cuales eran sus argumentos al respecto para sostenerse en el poder.