Syngenta organizó en Rafaela una jornada de actualización técnica sobre protección de soja y maíz. Participaron asesores CREA de la región centro de Santa Fe y especialistas del INTA San Francisco y de la Universidad Nacional del Litoral. Se intercambiaron experiencias sobre lo que se está viendo en esta particular campaña que alterna sequía y lluvias, y donde el panorama de plagas y enfermedades cambia lote a lote
Rafaela, febrero de 2011. Las precipitaciones de los últimos días vuelven a proponer una vuelta de tuerca para los especialistas, ya que el agua favorece la aparición de determinadas enfermedades y plagas. Ante este panorama, Syngenta organizó una jornada de actualización técnica con la presencia de asesores y técnicos de la región.
El primer turno fue para el Ing. Eduardo Cortés, del INTA San Francisco, quien describió la situación en la soja de la zona, donde hoy conviven lotes que están en el estado de V2 con otros que ya entraron en R4. “El panorama de insectos está estrictamente ligado a la condición climática. En cinco kilómetros cambia todo y cada campo es una situación distinta”, explicó Cortez. En cuanto a los insectos presentes, dijo: “Mientras duró la sequía, las plagas principales fueron arañuela roja y trips, ambas en distintos grados de incidencia dependiendo de las lluvias. Los trips mantuvieron una importante presencia hasta fines de diciembre y volvieron a aparecer hace unos días. En los lotes de soja donde se han producido precipitaciones se encontraron orugas medidoras, y en otros lotes cercanos el recuento de medidora fue muy bajo. Algo similar ocurre con anticarsia, que comenzó a aparecer en algunos campos”.
Ni arañuela ni trips desaparecen porque llueva:
La aparición de lluvias en las últimas dos semanas genera un nuevo escenario para la soja. Con respecto a esto, Cortés afirma: “Cuando la arañuela se instaló en el cultivo no desaparece aunque cambie la condición hídrica: esta plaga permanece en los estratos inferiores. Si la situación hídrica es buena, el cultivo crece y se puede convivir con ella durante un tiempo más hasta buscar nuevas estrategias de control. Pero ni la arañuela ni el trips desaparecen porque llueva”.
Control de plagas combinadas en soja:
En las próximas tres semanas seguramente habrá un incremento de medidora y anticarsia. Si persisten las condiciones de humedad, el problema principal no serán arañuela y trips, pero si dentro de 10 días vuelve la sequía estas plagas van a recrudecer. Esta situación obligaría a tener que actuar sobre varios insectos en forma combinada: “La estrategia debe definirse para cada caso, considerando la situación hídrica del cultivo y priorizando qué plaga es la que más urge tratar”.
Sobre estrategias de control, el Ing. Osvaldo Actis, asesor en la zona de San Francisco, explicó su experiencia: “Si aparecen orugas y arañuelas y ambas plagas complican por igual, vamos a usar Voliam Targo. Probamos este producto la semana pasada, buscando derribar a la plaga y lograr efecto residual, con excelentes resultados. Lo que será una incógnita es cómo va a evolucionar arañuela, ya que en muchos lotes cayeron más de 200 mm en los últimos días.
Al respecto, el Ing. Pablo Mainez, integrante del equipo de Servicio Técnico Syngenta, se refirió con ensayos en mano al control de estas plagas utilizando los insecticidas de Syngenta. Hizo hincapié en la gran residualidad y poder de volteo de los productos. Para arañuelas, trips y orugas recomendó el uso de Voliam Targo. Si se trata sólo de orugas y trips destacó la eficiencia del insecticida Curyom.
Panorama de enfermedades en soja:
Para hablar de enfermedades estuvo presente la Ing. Margarita Sillon, fitopatóloga y docente de la Universidad del Litoral. “La enfermedad que está atacando al cultivo es la mancha marrón, presente en todos los lotes del norte de Córdoba y Santa Fe (prevalencia del 100%) y que progresa rápidamente desde R3. Cercóspora kikuchi viene manteniendo la misma tendencia que en las últimas campañas. Se la encontró con una severidad del 5% de los lotes en cultivos que están entre R3 y R4, y crece hasta el 30% desde R5”, explicó Sillon.
“Las enfermedades están proliferando con estas lluvias y todavía tenemos un mes y medio para cuidar los cultivos” manifestó el Ing. Osvaldo Actis. “Hay poca presión de EFC, pero estamos atentos a los cultivos de grupo de madurez corto que están entrando en R3, ya que la idea es hacer una aplicación de Amístar Xtra siguiendo la siguiente estrategia: trataríamos de frenar un avance de mancha de ojo de rana (que está apareciendo con la lluvia), prevenimos contra EFC y de paso aseguramos el cultivo ante una posible presencia de roya. Este año con una sola aplicación de Amístar Xtra podemos llegar con el cultivo sin grandes enfermedades hasta R7.
Finalmente, la Ing. Sillon explicó dónde monitorear las principales enfermedades foliares de la soja. “En el tercio medio – inferior de la planta se debe buscar roya de la soja y mancha marrón por septoria glycines. En el tercio medio – superior se debe buscar mildiu, bacteriosis, y tizón por cercóspora kikuchi y mancha de ojo de rana”.
Situación del maíz:
Según explicó la Ing. Sillon, las principales enfermedades del maíz en las últimas dos campañas fueron: podredumbre de raíz y tallo (prevalencia del 95%), roya (prevalencia del 80%), lesiones de espigas (prevalencia 61%), tizones foliares (prevalencia del 43%), mal de Río Cuarto (6% de prevalencia), y carbones (5% de prevalencia).
“Según lo que vimos hasta ahora, los maíces tratados con fungicidas durante enero tuvieron menos problemas de enfermedades y menos quebrado que los testigos, que se han quebrado bastante después de las últimas lluvias”, sostuvo la especialista.
“Hoy pudimos mostrar un problema nuevo para la región: el hongo colletotrichum graminícola, que genera la antracnosis en el maíz, que si bien es una enfermedad foliar, ante temperaturas altas se puede transformar en podredumbre de raíz y tallo. El productor tiene que revisar el maíz desde V5. No va a poder tomar decisiones por podredumbre de raíz y tallo sino que tendrá que tomar decisiones por enfermedades foliares. Además deberá revisar las tres hojas que rodean la espiga en busca de roya, y tratar de detectar manchas ovaladas de tejido muerto, que son tizones. Si hay antracnosis, se detecta porque dentro de las machas de tejido muerto hay puntos negros que se corresponden con las estructuras del hongo”, explicó Margarita Sillon.
Además recomendó prestar atención a la mancha foliar por cercóspora/mancha gris, un patógeno necrotrófico policíclico. Los síntomas de esta patología aparecen primero en las hojas inferiores. Las lesiones son largas, angostas, rectangulares, delimitadas muchas veces por las nervaduras de las hojas. Esta enfermedad representa un problema epidemiológico en EE.UU.
El Ing. Mainez se refirió también al costo de la aplicación de fungicida para este cultivo: “Si comparamos el precio actual del maíz con el precio de hace unos años, vemos que el costo de la aplicación de fungicida bajó sustancialmente. Con las aplicaciones logramos un aumento promedio de rendimiento que va desde un 8 a un 10%, llegando en algunos casos a tener una diferencia del 23%, dependiendo del hibrido y del momento de la aplicación. Estos números hacen que hoy el fungicida constituya una herramienta tan importante como lo son la elección del híbrido, el control de malezas, la rotación y la fertilización, entre las variables que nos permiten lograr los máximos rindes”.
Palabra de técnico y productor:
El Ing. Gabriel Becaría, técnico y productor de María Juana, en el centro-oeste de Santa Fe, sostuvo: “Controlamos podredumbre de raíz y tallo a partir de la experiencia que tenemos de haber aplicado el fungicida Amístar Xtra durante las últimas dos campañas. En estos años, a pesar de las distintas condiciones climáticas, obtuvimos importantes diferencias en rindes entre testigo y tratado, diferencia que también se manifestó en el seguimiento fitosanitario. En esta campaña tenemos muchos maíces de segunda que vamos a tratar con Amístar Xtra aplicando entre V10 y R1, según lo que de el monitoreo”, concluyó.
Mirando la mancha blanca:
Entre las enfermedades emergentes en maíz, la Ing. Sillon citó la mancha blanca. Esta enfermedad se presentó con un 5% de prevalencia y actualmente ha crecido notablemente. Es generada por un hongo conocido como Phaeosphaeria maydis.
Apareció en la zona de Las Rosas y sudoeste de Santa Fe y en el noreste de Córdoba. Se la reconoce por sus manchas redondas y limitadas de color muy blanco. Se trata de un hongo que está en el rastrojo. En los estudios de híbridos que se están llevando adelante en la región se la encontraba en un 5% de prevalencia y hoy pasó a un 30% . Si bien no tiene una alta severidad, hay que tenerla en cuenta para las próximas campañas.
Acerca de Syngenta
Syngenta es una de las compañías líderes mundiales con más de 26.000 colaboradores en más de 90 países dedicada a su propósito: Incorporar a la vida el potencial de las plantas. A través de ciencia de clase mundial, alcance global y compromiso con nuestros clientes contribuimos a incrementar la productividad de los cultivos, a proteger el medio ambiente y a mejorar la salud y la calidad de vida. Para más información sobre nosotros visite www.syngenta.com o www.syngenta.com.ar.