Varias…

Más para los jubilados

Un jubilado gana un 9% más que un trabajador

 Un informe de la Caja de Jubilaciones de la Provincia establece que los pasivos provinciales perciben, en promedio, casi un 10% más que los trabajadores en actividad. El dato surge de comparar el promedio de los sueldos de los activos que es de 4.020 pesos, contra los 4.393 que perciben los jubilados.

El cálculo es el siguiente: hay 171 mil aportantes de la Caja y el promedio de los sueldos para el mes de mayo es de $4.020. por otra parte, hay 90 mil pasivos cuyo promedio fue, para el mismo mes, de $4.037. este cálculo contempla una jubilación media de $4.393 y una pensión media de $2.985. Con lo que la jubilación media equivale al 109% del salario bruto de los trabajadores activos. Aunque el promedio no refleja la situación de cada jubilado, la Caja advierte la escasa sustentabilidad del sistema previsional debido a los altos sueldos de algunos beneficiarios.

Para graficar, en el informe se ejemplifica que el sector docente es el que tiene mayor cantidad de activos  y, a su vez, de beneficiarios. En este caso la medida del sueldo de los trabajadores en actividad es de 3.389 pesos y la jubilación media de 4.001. La relación es de 118% a favor de los jubilados.

Créditos engañosos

 A jubilados y pensionados.  Preocupación por créditos engañosos.

 En el marco de su participación en el reciente plenario de la Asociación de Defensores del Pueblo de la República Argentina (ADPRA) , el auditorio General de Villa María, Ricardo Borsato, solicitó que se sometiera a tratamiento la problemática que queja a una importante cantidad de jubilados y pensionados. El Defensor del Pueblo villamariense hizo referencia al desenfrenado y engañoso sistema de otorgamiento de créditos a jubilados y pensionados, situación que ya había remarcado en una entrevista con un diario de Villa María. “Son cuestionables los mecanismos utilizados por algunas entidades para el otorgamiento de los préstamos, aplicando intereses usurarios y cláusulas poco claras”, señalaron desde la Auditoría.

Dos de cada tres niños, sin educación inicial

Según el Instituto para el Desarrollo Social Argentino (IDESA), dos de cada tres niños de 3 años no pasa por la educación inicial. Una gran falla ya que la formación en esa época es determinante.

Las evidencias internacionales señalan que la educación preescolar es determinante en el posterior desempeño educativo y en la futura inserción laboral de los jóvenes. En la Argentina, la cobertura del nivel inicial es muy baja, especialmente entre los hogares pobres. Se trata de un fenómeno muy negativo que está asociado fundamentalmente a graves fallas de gestión y de priorización en la asignación de los recursos públicos.

Estas evidencias sugieren que la educación inicial es una herramienta estratégica para la inclusión social, con grandes potencialidades cuando se extiende con razonables estándares de calidad a los hogares de menores niveles de ingresos.

Los datos del INDEC en el 2009 para la población urbana ponen en evidencia que las fallas del sistema educativo comienzan en edades muy tempranas. Dos tercios e los niños de tres años de edad no asiste al preescolar y poco menos de un tercio de los niños de 4 años tampoco lo hace. La baja concurrencia a la educación inicial es particularmente severa entre los niños de los hogares más pobres: 8 de cada 10 niños de 3 años y prácticamente la mitad de los que tienen 4 años que integran hogares pobres no están escolarizados.

La no concurrencia a la educación preescolar tiene impactos negativos de largo alcance. Es altamente factible que sea uno de los factores que explican que los adolescentes argentinos cuando llegan a los 15 años de edad muestran grandes dificultades para leer y entender un texto y severas limitaciones en matemáticas.

Asimismo, la falta de una oferta educativa para los hogares más pobres a partir de los tres años complica la inserción laboral de los padres- especialmente de las madres- agregando limitaciones a la generación  de ingresos.

Estos indicadores son poco más alentadores en Córdoba, donde el Barómetro de la Infancia reveló que, en el nivel de educación inicial no obligatorio, está mejor posicionada que el resto del país. Entre 2007 y 2009 aumentó la cantidad de niños de 2 a 4 años que asisten a guarderías o salitas de jardín de infantes. Mientras que en el resto del país pasó del 48, 6% al 55%, en el Gran Córdoba ascendió del 48% al 57%.

Sin embargo, en las salas de 5 y el nivel primario, los números son desalentadores: el déficit educativo es del 12% en el Gran Córdoba, mientras que en el resto del país marca un 7%.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *